Archivo de la etiqueta: Nassif concepto de educación

El pedagogo frente al concepto de educación

por su parte, logos significa razón. Indica una reflexión argumentada y razonada basada en la  observación de la naturaleza y no recurre a factores sobrenaturales para explicar el origen y la estructura del mundo, de la sociedad o de los seres humanos.

 el logo es, pues, el  pensamiento racional crítico y reflexivo propio de la filosofía y surge claramente la cultura griega hacia el siglo 5 antes de Cristo.

 mientras que el mito es una narración anónima, te dicional y acrítica, el Logos Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas, pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el hombre, el conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política.

La filosofía existe desde más de dos mil años. Aparecíó en Grecia. Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo.

Platón y Aristóteles Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

¿Por qué un pensador dedica su obra más extensa a reflexionar sobre cómo debe organizarse un Estado, cómo debe ser la educación, cómo deben elegirse y comportarse sus ejércitos y gobernantes, y cómo deben vivir sus ciudadanos? En definitiva, ¿por qué Platón reflexiona sobre cómo conseguir un Estado justo? El contexto nos ayudará a entender por qué esos son los principales intereses no solo de la República, sino también del conjunto de su pensamiento.
Contexto histórico-cultural
Platón Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación

Karl Marx nacíó en Prusia el año 1818 y murió en Londres en 1883. Recibíó una educación impregnada del pensamiento kantiano y del liberalismo político. Cursó Derecho y se graduó en filosofía. Este fragmento de texto pertenece a Contribución a la crítica de la economía política(1859). Donde expone su teoría del valor que se convertirá en el centro de sus estudios sobre el capital y su concepción materialista de la historia.

En el texto, Marx trata el tema del materialismo histórico Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Concepto de educación según nassif

Platón divide el alma humana en 3 partes:


Racional-le asigna la cabeza y su virtud es la sabiduría/prudencia.Irascible-le asigna el tórax y el corazón,su virtud es la fortaleza,esta alma es mortal.Concupiscible-esta en el hígado-abdomen,donde recién los impulso,instintos y pasiones nobles,está alma es mortal.Platón cree q la verdadera naturaleza del alma es su parte racional,según la teoría platónica de la reminiscencia,el alma tiene conocimientos no han sido adquiridos x experiencia,sino Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón :La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo sofista que convierte en un absurdo la búsqueda de la verdad y que hacen además imposible la convivencia en la polis. En este sentido, la influencia de Sócrates sobre Platón es fundamental para entender el pensamiento platónico puesto que esta lucha contra los sofistas había sido también la preocupación de Sócrates. El eje central de la filosofía de Platón es su finalidad política, toda su obra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. Explicar el texto con el paso del mundo sensible al inteligible


>El mito de la caverna< 
primera parte
 Este texto pertenece a la República, libro 7 de Platón; Siglo V.
 El texto comienza con la narración del mito de la caverna. La intención de Platón es comparar nuestra naturaleza con respecto a la educación o falta de ella. Inteligencia e ignorancia. 
 El texto describe una caverna que representa la realidad sensible en la que unos individuos viven sometidos a la apariencia de las Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »