Concepto de educación

Positivismo lógico:Es una escuela filosófica de comienzos del Siglo XX, influida de manera decisiva por los profundos cambios acaecidos en la ciencia en esos momentos. En concreto, el positivismo lógico muestra las huellas, en el campo de la filosofía, de los estudios de Russell sobre la fundamentación de las matemáticas y de las transformaciones de la física de la mano de Einstein o Heisenberg. El positivismo lógico pretende unificar el Empirismo con los recursos de la lógica formal. Se caracteriza por una acusada tendencia antimetafísica, pues considera que las proposiciones de la metafísica carecen de significación. El principal problema que aborda es el de la verificación de las proposiciones, que se remite, en unos autores, a su referencialidad empírica, y en otros, a la validez lógica de la proposición. Sus antecedentes podemos encontrarlos en Wittgenstein y son sus máximos representantes los miembros del Círculo de Viena, entre los que destacan Carnap y Neurath.

Estructuralismo:Después de la Segunda Guerra Mundial surgíó en Francia una corriente metodológica en el ámbito de las ciencias humanas, que propónía abordar su objeto de estudio de un modo sincrónico, no diacrónico, es decir, considerando las relaciones entre los elementos coexistentes que lo constituyen, al margen de su evolución o desarrollo en el tiempo. El conjunto de esas relaciones puede verse como un sistema de oposiciones de tal modo que cada elemento del conjunto se define por su situación en tal sistema. Tal sistema de oposiciones es, para esta corriente, la estructura. Sus autores más representativos son Lacan (psicoanálisis), Althusser (filosofía), Dumezil (mitología), Barthes (crítica literaria). El origen del mismo lo podemos ver en la obra del lingüista Saussure.


Fenomenología:Escuela filosófica desarrollada en el Siglo XX y cuyo máximo representante es Husserl, aunque también forman parte de ella Sartre y Heidegger. La fenomenología se ocupa de la investigación del fenómeno, es decir, de lo que aparece, por oposición a la concepción nouménica kantiana. Para Husserl, toda conciencia es una conciencia de algo, es decir, no hay conciencia pura, sin contenidos. Esa condición de ser conciencia de algo, es lo que Husserl llama intencionalidad de la conciencia. La conciencia es siempre intencional. Por otro lado, todo objeto es un objeto para alguien, es decir, para una conciencia. Según Husserl, no hay objetos en sí independientes de un sujeto para el que sean tales objetos. Es justamente el sujeto el que al conocer, constituye ontológicamente al objeto como tal. Para Husserl, conciencia y objeto son dos conceptos correlativos: toda conciencia es conciencia de algo (de un objeto), y todo objeto sólo es tal para una conciencia. Ese contenido de conciencia es el fenómeno.

Materialismo:Corriente filosófica presente a lo largo de la historia de la filosofía. El materialismo plantea la preminencia del ser sobre el pensar. Para el materialismo, nuestros pensamientos son una consecuencia, un efecto, del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la Antigüedad, el atomismo de Demócrito y Leucipo y el epicureísmo, o los materialistas franceses del Siglo XVIII. Sin embargo, su expresión más contundente aparece en el Siglo XIX con la filosofía de Marx, quién desarrollará el materialismo histórico, en el que se entiende que el motor de la historia es la lucha de clases. El materialismo se contrapone al idealismo, que defiende que la realidad material, así como su evolución histórica, tienen un carácter lógico.

Nihilismo:Concepto propio de la filosofía de Nietzsche (Siglo XIX). El Nihilismo, que proviene de la palabra nihil (nada), posee dos sentidos en su obra. Por un lado, el Nihilismo pasivo, como resultado del proceso de decadencia de la cultura occidental, denuncia que, a consecuencia del predominio del platonismo y de su versión religiosa, el cristianismo, el pensamiento occidental es la constante repetición de unos contenidos ya absolutamente agotados, y es incapaz de producir ninguna novedad, al tiempo que el mundo y la vida son devaluados hasta devenir nada. Frente a esta situación, Nietzsche reivindica un Nihilismo activo, que consiste en, desde la negación de los valores tradicionales asociados a la metafísica platónica y cristiana, producir nuevos valores. La muerte de Dios, que teoriza Nietzsche, abre la puerta a la desaparición de la moral tradicional y coloca al individuo ante la necesidad de crearse sus propios valores y recuperar el sentido de la Tierra.

Positivismo:Escuela filosófica del Siglo XIX cuyo máximo representante es Comte. El positivismo pretende prestar atención a los hechos, pues sólo desde ellos puede darse una comprensión científica de la realidad. Su lema es conocer la realidad para anticipar sus posibles desarrollos. Por ello, puede entenderse que el positivismo está en el origen del nacimiento de la sociología, como disciplina de estudio y control de la sociedad. Comte desarrolla una teoría de los estadios, en la que argumenta que a lo largo de la historia, las sociedades pasan por tres períodos:-Estadio teológico: para explicar la realidad, la humanidad recurre a entidades sobrenaturales, como dioses y espíritus.-Estadio metafísico: dicha explicación se realiza a través de conceptos abstractos de carácter no científico.-Estadio científico o positivo: los seres humanos somos capaces de dar una explicación científica de la realidad.



Teoría crítica:Es una escuela filosófica que surge en los años 20 del Siglo XX de la mano de autores como Adorno, Horkheimer, Marcuse o Fromm, y que intenta fusionar las tradiciones teóricas de Marx, Freud y Nietzsche, así como disciplinas como la filosofía, la sociología, la psicología, etc. Tomando como base el marxismo, la Teoría crítica intenta aplicarlo al ámbito de la cultura, no de la economía, como había sido lo usual hasta el momento. Desde esa perspectiva, Adorno y Horkheimer, en la Dialéctica de la Ilustración, acuñan el concepto de cultura de masas, para hacer referencia a la influencia que los medios de comunicación poseen en el control social y en la configuración de sujetos controlados ideológicamente. Marcuse dedicará buena parte de sus esfuerzos a intentar una fusión de marxismo y psicoanálisis y a denunciar los mecanismos ideológicos de dominación. Las obras de Marcuse tuvieron una influencia directa en los movimientos revolucionarios de Mayo del 68.

Existencialismo:Escuela filosófica del Siglo XX cuyos máximos representantes son Sartre y Heidegger. El existencialismo, como su nombre indica, plantea que la existencia es previa a la esencia, es decir, que el ser humano nace sin una esencia establecida y se va construyendo como consecuencia de su proceso vital. La situación es la que permite al sujeto construirse y le abre el abanico de posibilidades entre las que elegir su proyecto. El existencialismo defiende la libertad radical del ser humano, hasta el punto de que Sartre dirá que estamos condenados a la libertad, pues no podemos dejar de elegir. Esa libertad produce angustia en el sujeto, que se ve arrojado al mundo, y debe tomar sus propias decisiones con total autonomía. El existencialismo tiene también una dimensión literaria en la que, además de Sartre, destacan autores como Camus o Unamuno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *