la investigación que responde al esfuerzo por contestar a algunas preguntas que nos formulamos ha dado lugar a una disciplina específica que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas, Antropología. Antropología Filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende, definir los rasgos esenciales del ser humano. El método de trabajo utilizado es la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales Seguir leyendo “Las teorías del difuncionismo” »
Archivo de la etiqueta: Antropología de freud
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Contexto filosófico-cultural.
El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy agitado en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal.
En el siglo V a.C Atenas se convirtió en el foco cultural del mundo griego. En este siglo representaron sus obras los poetas trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides y los autores de comedia como Aristófanes. Se levantó y embellecíó la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
4. El ser humano en la modernidad
Durante el Renacimiento se produjo un cambio radical en el enfoque y el ser humano sin más se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica. El humanismo renacentista trajo de vuelta la cultura grecolatina y se centró en las disciplinas humanísticas (poesía, filosofía, historia) que nos permitíó entender la naturaleza humana.
Fue un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos.
Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar
El ser humano es uno más entre los seres que pueblan el universo. Sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar. Y por eso reflexiona sobre sí mismo y se pregunta qué es y por qué es así.
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
El término antropología procede de las palabras griegas ánthropos (hombre o ser humano) y lógos (estudio o tratado); significa tratado acerca del ser humano.
La antropología se divide en varias ramas: la antropología cultural se ocupa del estudio de las Seguir leyendo “El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar” »
De acuerdo a la lectura explica porque cualquier forma de discriminación hacia otro ser humano no tiene basamiento
FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
Consiste en suponer que afirmado el consecuente, estamos autorizados a afirmar el antecedente.
-Si llueve la calle se moja.
-La calle está mojada.
-Por lo tanto, tiene que haber llovido.
FALACIA DE LA NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE
Creer que una vez negado el antecedente estamos autorizados a negar el consecuente.
-Si llueve, entonces la calle se moja.
-No ha llovido.
-Por lo tanto, la calle no está mojada.
FALACIA DE LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA
Partiendo de una disyunción Seguir leyendo “De acuerdo a la lectura explica porque cualquier forma de discriminación hacia otro ser humano no tiene basamiento” »