Archivo de la etiqueta: Concepto de ciencias

Heteroeducacion definición concepto

Origen de la teoría ideas:


En los primeros diálogos Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo: ¿Qué es el valor? Un sofista como Protágoras respondería que la palabra valor no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor.
La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber algo común a todos los Seguir leyendo “Heteroeducacion definición concepto” »

Concepto de educación según nassif

La filosofía como critica social según
Karl Marx. ¿Pensar por pensar? Indagar para cambiar, indagar para transformar, criticar para transformar el mundo. La filosofía por lo tanto, según Marx, debe destruirse en el cambio del mundo real, romper las cuatro paredes del pensamiento de la universidad y las escuelas, y buscar transformar la realidad por medio de la revolución social. Para Karl Marx el sujeto que podría cambiar ese mundo es el proletariado: la clase más oprimida por la sociedad Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación en ciencias sociales

1.Orígenes

1.1 la ciencia en la antigüedad

  • Para los griegos en general la ciencia hace referencia al conocimiento verdadero de lo que realmente es o existe y no de lo que las cosas parecen ser.

  • Según platón la ciencia designa el conocimiento relacionado con el mundo superior o mundo inteligible ( cosas que no se pueden tocar).Laciencia  para este filosofo el conocimiento de la verdad realidad eterna e inmutable.

  • Para Aristóteles (Grecia 384-322 a.C) en cambio la ciencia es un tipo de conocimiento Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

Concepto de ciencias de la educación


3.Podemos explicar la Teória de las Ideas de Platón basándonos en su evolución a lo largo de su obra:En los primeros diálogos tiene una intención ética inspirada en el intelectualismo moral de Sócrates (para ser virtuoso hay que saber que es la virtud)
.En los diálogos de madurez establece las ideas como esencias separadas de las cosas particulares, que participan y las imitan. Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inteligibles. Esto lleva a la duplicidad del mundo:
– Mundo visible Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

UD 5 

1. ¿Cuáles son las principales corrientes filosóficas de la Edad Moderna? Nombra al menos a dos autores pertenecientes a cada una de ellas.

La filosofía moderna comienza con Descartes y culmina con la filosofía del idealismo alemán (SXVII,XVIII y principios XIX).

Racionalismo: corriente filosófica profesada por los racionalistas, un grupo de filósofos que vive entre los siglos XVII y XVIII. Consideran que la razón es la única fuente válida de conocimiento.
Autores: Descartes, Spinoza Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Conceptos históricos del concepto de «verdad»


[En las culturas griega, latina y hebrea].
La cultura griega, el término aletheia, significa verdad como realidad.
La verdad consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad.La verdad es el desvelamiento de lo que está encubierto. Consiste en quitar a la realidad el velo que la cubre y ocultar su significado verdadero.  Uno de los legados culturales más importantes de Grecia a Occidente fue la Filosofía y el saber científico. – Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (epistemológica y biología) Para Aristóteles, el cuerpo y el alma van unidos (son dos dimensiones diferentes, pero están relacionadas).  Es el comienzo inevitable del conocimiento para Aristóteles. Nacemos completamente en blanco y el conocimiento que adquirimos es a través de los sentidos. Considera que las cosas sensibles en torno al sujeto son substancias (tienen consistencia por sí mismas), como para Platón que el para él el mundo sensible era pura Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

-Otra carácterística de la ciencia supone que es ENSEÑABLE y APRENDIBLE; esto supone una concepción pública de la ciencia, es decir, la ciencia ya no es una posesión exclusiva de unos pocos (el filósofo de Platón) sino que está al alcance de todos; si no hay publicidad (enseñarla, aprenderla) no hay ciencia; no en vano Aristóteles fundó la primera biblioteca.

-La ciencia posee dos métodos: la INDUCCIÓN y la DEDUCCIÓN; la inducción supone conocer una serie de hechos particulares, y Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Aproximación general a las corrientes filosóficas del Siglo XXX

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Si bien es cierto que la filosofía siempre se cuestiónó a sí misma, nunca antes del Siglo XX fue tan radical, llegando incluso a poner en duda la posibilidad misma y el sentido de la práctica filosófica. Las distintas ciencias fueron emancipándose de la filosofía a partir Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

Recopilación de pensamiento

LA CIENCIA ANTIGUA: Los primeros filósofos griegos intentaron

sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme

Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” (de unos hechos) verdaderas llegar necesariamente a una conclusión verdadera Seguir leyendo “Recopilación de pensamiento” »