Recopilación de pensamiento

LA CIENCIA ANTIGUA: Los primeros filósofos griegos intentaron

sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme

Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” (de unos hechos) verdaderas llegar necesariamente a una conclusión verdadera que explique determinados hechos. La ciencia es “el conocimiento de lascausas”;conocimiento de la esencia de las cosas, conocer qué son las cosas.

LA CIENCIA MODERNA


A partir del Siglo XVII se adopta una nueva concepción: el mecanicismo. El mundo es ahora concebido como una gran “máquina”, esto es, como un conjunto de corpúsculos dotados de extensión en movimiento (y “fuerzas” que los mueven). Quedan excluidas de la ciencia, pues, las esencias, las cualidades y las finalidades, lo que supone la negación de la existencia de entidades espirituales.

LA CIENCIA ACTUAL


En la segunda mitad del Siglo XIX y comienzos del XX, nuevos acontecimientos modifican el panorama de la ciencia: por un lado, aparecen las llamadas ciencias humanas -historia, geografía, sociología, psicología, etc.-, las cuales parecen ser de “otro tipo” que las ciencias naturales; por otro lado, el mecanicismo anterior es sustituido por la nueva física, que introduce conceptos revolucionarios (relatividad, “cuantos”, etc.) y acaba con el determinismo de la antigua física.


– Los componentes de la ciencia

El científico intenta perfeccionar nuestro conocimiento buscando la explicación de los fenómenos observados y para ello crea un lenguaje artificial que garantice la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:

Conceptos


: son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de trestipos:

Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Así, mediante los conceptos procariota y eucariota clasificamos las células, según posean o nonúcleo.

Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, mediante el concepto de dureza establecemos una gradación en el conjunto de losminerales.

Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Así, para medir la longitud o la masa de un cuerpo, empleamos conceptos como metro okilogramo.

Leyes


: son los enunciadosbásicos del conocimiento científico. Lo ideal es que el conjunto de leyes forme un sistema axiomático (deductivo). Las leyes usan conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa. Determinan de forma universal una regularidad de la naturaleza.

Teorías


: La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios que sea posible. Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas. Las teorías científicas pueden ser imaginadas como redes que nos permiten “apresar” la realidad.


El método inductivo: La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas “premisas”), otra proposición (llamada “conclusión”) que es su consecuencia lógica necesaria. La deducción procede de lo general a lo particular. Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también

El método hipotético-deductivo

Desde que lo propuso Galileo, muchos científicos han preferido usar este método. Los pasos principales son los siguientes:

Punto de partida: descubrimiento de un problema, y planteamiento preciso del mismo. (No se parte, pues, de hechos “puros” sino de hechos que contradicen una teoría ya aceptada o que no pueden ser explicados porella).

Recogida de datos.

Intento de solución mediante la invención de unahipótesis
.

Deducción de las consecuencias de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas que puedan hacerse con ayuda de lahipótesis).

Contrastación de la hipótesis misma (buscando su compatibilidad con teorías ya aceptadas) y desusconsecuencias(confrontándolacondatosempíricos,quepuedenserobservacioneso experimentos). De este modo se pone a prueba la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, entonces:

Confirmación (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley oteoría.


la cuestión de la demarcación: El problema de la demarcación hace referencia a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita distinguir qué teorías son científicas y cuáles no. Mientras que la astronomía se considera una ciencia, no ocurre igual con la astrología. ¿Por qué? ¿En qué consiste la demarcación entre ciencia y no ciencia?

Para resolver esta cuestión hay que considerar el problema de la contrastación. La contrastación es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola con los hechos. Para ello hay que deducir de las hipótesis hechos que sean observables y comprobar, a continuación, que efectivamente se dan en la realidad. Se han propuesto dos formas de contrastación: verificacionismo y falsacionismo.
Los llamados filósofos positivistas y neopositivistas, inspirados en Auguste Comte han defendido el verificacionismo
: una hipótesis se considera “verdadera” si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis. Sin embargo, no es posible realizar una verificación concluyente, es decir, completa, de un enunciado universal. No es posible comprobar qué pasaría en todos los casos en los que la hipótesis científica es de aplicación. Siempre cabe la posibilidad de que aparezca un caso que contradiga la hipótesis.
Las deficiencias de la verificación condujeron a Karl R. Popper a sugerir otra forma de contrastación, la falsación
: una hipótesis puede ser admitida (provisionalmente) sólo “mientras” no resulte refutada por los hechos. El valor científico de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. Una teoría que no pueda ser refutada por ningún acontecimiento concebible, no es científica. Según Popper, las teorías metafísicas o religiosas no son científicas al no existir ninguna posible observación que las pudiera refutar.


los limites d la ciencia: El positivismo del Siglo XIX -especialmente Auguste Comte- tenía una confianza absoluta en el progreso indefinido de laHumanidad; afirmaban que la ciencia nos ofrece una imagen exacta delUniverso; al mismo tiempo propónían la necesidad de que la ciencia se convierta en la única forma del conocimiento (lo cual supondría el “fin de lafilosofía”); y la esperanza de que la ciencia aportará la felicidad a la humanidad y el fin de todos los problemas sociales eindividuales.

Esta concepción de la ciencia recibe el nombre de cientismo (o cientifismo
). La concepción actual de la ciencia es mucho más modesta y no acepta, prácticamente, ninguna de las pretensiones del positivismo decimonónico.

Quizá no sea prudente esperar de la ciencia mucho más de lo que ella puede darnos. Es claro que la ciencia y la tecnología están determinando un enorme avance de la Humanidad; pero una confianza excesiva depositada en ellas implica, tal vez, enormes riesgos. Por ejemplo: no todo lo que se puede hacer tecnológicamente se debe moralmente hacer. Al conocimiento científico no le corresponde resolver algunos de los más graves problemas que tenemos delante: la elección de los fines de nuestras acciones (para qué hacemos lo que hacemos), la determinación de nuestros valores morales (qué debemos hacer), el sentido de nuestra existencia (para qué o por qué estamos aquí), etc. Por esa razón,juntoalconocimientocientíficonecesitamos,sinduda,reflexiónéticayfilosóficaengeneral.


2. Las facultades cognoscitivas

Casi todos nuestros conocimientosson el resultado de un trabajo conjunto de la razón y los sentidos. El conocimiento sensible procesa la información que nos llega desdenuestros sentidos. El conocimiento racional es exclusivo del ser humano. Los elementos que lo integran son los conceptos (representaciones mentales que empleamos para comprender), los juicios (oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas) y los razonamientos (cadenas de juicios conectados mediante leyes lógicas).

Existen tres posiciones sobre el papel que desempeñan los sentidos y la razón.El Racionalismo sostiene que el único conocimiento válido es el que procede de la razón. El Empirismo afirma que la única fuente de conocimiento proviene de los sentidos. El criticismo postula que el conocimiento debe hundir sus raíces en la experiencia sensible, pero admite la existencia de elementos que no proceden de la experiencia.

4. Los métodos de conocimiento

Los métodos de conocimiento son el cartesiano, el trascendental, el dialéctico y el fenomenológico.

• El método cartesiano comprende cuatro pasos: evidencia, análisis, síntesis, y revisión.

Descartes

• En el método trascendentalintervienen tres facultades humanas: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

Kant

• El método dialéctico de Platón distingue entre el conocimiento sensible e intelectual y se basa en el ascenso del conocimiento sensible al intelectual. El método dialéctico de Hegel sostiene que la realidad es dialéctica.

• El método fenomenológicopropone dirigir la mirada a las cosas mismas (a los fenómenos) tal como ellas se muestran a la conciencia.

Husserl


6. Los límites del conocimiento:Teorías en torno al valor de la verdad

El ser humano siempre se ha preguntado por el valor de la verdad. Desde los inicios de la filosofía se han presentado tres grandes alternativas: el escepticismo, el Realismo y el relativismo.

El escepticismo


Es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros. Para los escépticos la razón no puede alcanzar verdades absolutamente seguras; lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables.

El Realismo


Se puede definir como el conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer. En el ámbito del Realismo hay diferentes corrientes, como el Realismo ingenuo, el Realismo absoluto y el Realismo crítico.

El relativismo


 Es una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Se trata de una postura intermedia entre el Realismo absoluto y el escepticismo. Dentro de esta actitud las tres corrientes más significativas son: el relativismo subjetivista, el relativismo social y el relativismo cultural.

El relativismo subjetivista recurre a la propia subjetividad como criterio al no encontrar un criterio absoluto de verdad.

El relativismo social defiende que el individuo es modelado por su entorno social, en consecuencia, la verdad es relativa a cada sociedad.     El relativismo cultural defiende que cada cultura tiene su modo de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura y el individuo es reflejo de la cultura a la que pertenece.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *