Definición de educación en ciencias sociales

1.Orígenes

1.1 la ciencia en la antigüedad

  • Para los griegos en general la ciencia hace referencia al conocimiento verdadero de lo que realmente es o existe y no de lo que las cosas parecen ser.

  • Según platón la ciencia designa el conocimiento relacionado con el mundo superior o mundo inteligible ( cosas que no se pueden tocar).Laciencia  para este filosofo el conocimiento de la verdad realidad eterna e inmutable.

  • Para Aristóteles (Grecia 384-322 a.C) en cambio la ciencia es un tipo de conocimiento universal, necesario y enseñable.  Considera que la finalidad de la ciencia es la contemplación de la verdad 

1.2 la ciencia desde el Renacimiento hasta hoy

  • Francis bacón manifestó una nueva opinión de la ciencia: el encargo de la ciencia no es contemplar la naturaleza ni la verdad que hay en ella sino tratar de dominarla.Y  es fundamental eliminar los prejuicios, Bacón denomina (ídolos) son 4: 

  • Ídolo de la tribu: son los prejuicios comunes a la humanidad que nos llevan a interpretar erróneamente la naturaleza

  • Ídolos de la caverna: son los prejuicios particulares de cada ser humano derivados de su educación, sus convicciones y costumbres. 

  • Ídolos de la plaza pública: son los prejuicios que nacen del u so de lenguaje para comunicarnos.

  • Ídolos del teatro: son los prejuicios que nos llevan a considerar verdaderas las afirmaciones de autoridades pasadas sin someterlas a análisis.

2.Métodos

Hay tres métodos las ciencias formales, las ciencias naturales y las ciencias sociales.

2.1 el método de las ciencias formales-

La lógica y la matemática, estas ciencias son puramente deductivas: en ellas se siguen necesariamente ciertas conclusiones.

A finales del Siglo XIX, esos cálculos formales adoptaban la forma de sistemas axiomáticos ( evidente) : contaban con unas leyes que se aceptaban sin demostración como punto de partida. A partir de los años 30 se desarrollaron otros cálculos basados exclusivamente en reglas de deducción. 

Ello requiere que se cumplan dos condiciones fundamentales:

  • Corrección: que todos los teoremas demostrables en el cálculo, sean leyes validas.

  • Completitud: que todas las leyes validas sean demostrables en el cálculo formal.

Durante los años 30 habrá leyes que siendo validas no podrán ser demostradas en cálculo

2.2 el método de las ciencias naturales

Las ciencias naturales, utilizan un método hipotético-deductivo.

Inducir, es razonar partiendo de una serie de casos singulares dados para llegar a una conclusión general.

La conclusión a la que lleguemos no será considerada como verdadera si no como probable.

El métodohipotético-deductivo se organiza en tres niveles: 

  • Enunciados protocolarios: describen hechos comunicables que se pueden constatar en la experiencia.

  • Leyes: empiezan siendo hipótesis que una vez verificadas por experiencia y aceptadas como validas por la comunidad científica se convierte en leyes.

  •  Teorías: son enunciados universales de los que deducen todas las leyes de una ciencia.

El método hipotético-deductivo consta de tres pasos:

1- a partir de observación y experimentación se plantea un problema no resuelto

2- dichas hipótesis se formulan matemáticamente y se deducen de ellas consecuencias empíricamente comprobadas

3- las consecuencias deducidas se comprueban empíricamente las comprobaciones se pueden hacer mediante:

         – verificación: si los hechos observados coinciden con los deducidos de la hipótesis.

        – falsación: si los hechos observados no coinciden con los deducidos de la hipótesis.

4- comprobada la hipótesis en un cierto número de casos se eleva a ley con validez general

2.3 El método de las ciencias sociales

Las ciencias sociales estudian la realidad social del ser humano y en ellas se dan una relación singular entre el sujeto y el objeto de conocimiento pues el sujeto es al mismo tiempo objeto de estudio lo que por un lado dificulta la objetividad del conocimiento.

Han de contar con la libertad de los seres humanos por lo que las ciencias sociales no pueden enunciar leyes universales en el mismo sentido que lo hacen las ciencias de la naturaleza.

También es más difícil predecir como va actuar un grupo humano, podemos modificar nuestro comportamiento en un momento determinado.

Tres formas de comprender las ciencias sociales:

  – la empírico-analítica : su intención es explicar los fenómenos sociales mediante el conocimiento de las causas que los producen.

La hermenéÚtica: reconoce una ley propia a las ciencias sociales, su intención es comprender los fenómenos sociales.

La critico-reaccional: añade a la explicación y a la comprensión la crítica, pues considera que toda investigación responde a un interés y en el caso de las ciencias sociales tal interés es liberador.

Los métodos de las ciencias sociales son de dos tipos: 

  • Cuantitativos: cuestionarios, muestreos, test, escalas, todos ellos orientados hacia el resultado estadístico.

  • Cualitativos: entrevistas, grupos de discursos, grupos nominales.

3. Diferencias entre la ciencia y la filosofía

Estudiar del resumen hecho a mano mía.

4.Ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia

4.1 La técnica es tan antigua como el ser humano

Técnica es un saber teórico-practico encaminado a realizar instrumentos capaces de transformar al medio con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

La técnica es muy anterior a la ciencia, ciertos inventos han sido muy decisivos para la especie humana, fuego etc.

José Ortega y Gasset distinguía tres estadios de evolución de la técnica:

     – la técnica del azar: es la del hombre prehistórico, se caracteriza por ser muy simple.

    – La técnica del artesano: es la de la Grecia antigua, Roma y la Edad Media, es más complicada y por ello cada una de las personas se especializan en cada una de las técnicas.

     – La técnica del técnico: a finales del Siglo XIX se pasa del utensilio a la máquina que es un instrumento que actúa por sí mismo. Ahora están los ingenieros y los obreros.

4.2 Relación entre la técnica, la ciencia y la tecnología

Análisis racional y experimento son la base de la nueva técnica.

La ciencia avanza gracias a la precisión de los instrumentos tecnológicos y la tecnología lo hace gracias a los nuevos conocimientos científicos.

La ciencia pretende sobre todo adquirir conocimientos verdaderos y la tecnología trata de ayudar a realizar proyectos, pero ambas persiguen la liberación humana mediante el dominio y el control de la naturaleza.

4.3 Carácterísticas de la actividad tecnológica

Por ejemplo, para fabricar un medicamento complejo se necesitan conocimientos teóricos de química y conocimientos prácticos de laboratorio.

Las carácterísticas de la tecnología son:

     – es un saber sistemático que requiere un método y por ello es repetible y enseñable.

     – se concreta en una serie de actividades sobre ciertos objetos.

    – su valor clave es eficiencia.

5.Limites internos del saber científico-técnico

  • Existen 4 limites, los límites de la tribu, límites de la caverna, límites de la plaza pública y límite del teatro.

5.1 Los límites de la tribu. *importante*

En nuestra sociedad es habitual considerar a la ciencia como un saber definitivo porque demuestra con los hechos, se llegó a la conclusión de que sus afirmaciones pueden sostenerse como probables, pero no como verdaderas.

Karl Popper en su crítica al razonamiento inductivo sostuvo la incorrección lógica de formular enunciados universales a partir de enunciados particulares puesto que no se observaban todos los casos posibles de un fenómeno natural sino un número reducido de los mismos y en unas condiciones determinadas por los investigadores.

Las teorías científicas desde ese punto de vista ya no pueden ser afirmadas como indudablemente verdaderas y pueden ser descartadas como falsas en cuanto se descubra casos en los que fallen.

5.2 Los límites de la caverna

Otro límite del saber científico lo constituye el propio investigador que es obviamente un ser humano con trayectoria vital, unos intereses.

Responde a una visión ingenua pensar que una persona se desprende de todo cuando desarrolla una actividad profesional porque nadie puede hacer tal cosa ni siquiera el científico. 

5.3 Los límites de la plaza pública

En la actualidad hay estudiosos que sostienen que el discurso científico no busca solo ni principalmente exponer investigaciones o descubrimientos sino convencer de la bondad y superioridad de sus métodos y persuadir para obtener colaboración: tiene la finalidad de convencer de su verdad y satisfacer los intereses de los propios investigadores y de quienes financian los proyectos de sus investigaciones.

5.4 Los límites del teatro

Thomas incorpora a la reflexión sobre la ciencia los aspectos históricos y sociológicos con los que aquella convive.

 Los científicos reciben una información determinada, investigan de acuerdo con unos supuestos se comunican entre si comparten una forma de ver el mundo y un lenguaje propio y todo ello lo hacen en un marco metodológico y conceptual.

TEMA 3 CONOCIMIENTO Y VERDAD

1.El ámbito del conocimiento

1.1 ¿Que es el conocer?

Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo aprender un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartidor con los demás.

Podemos distinguir dos polos: el sujeto, protagonista de la acción y el objeto aquello sobre lo cual recae dichaacción.

Si queremos conocer pretendemos descubrir conocimientos verdaderos.

1.2 los grados del conocimiento

Immanuel Kantdistingue tres grados de conocimiento:

  – opinión: es un estado de conocimiento en el que sujeto considera algo como verdadero sin tener seguridad de que lo sea desde dos puntos de vista el objetivo y el subjetivo.

   – creencia: consiste en que alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación aceptable para todos. En este caso solo es subjetiva.

   – saber: en este sentido estricto es una opinión fundamental tanto subjetiva como objetiva. 

1.3 Los intereses del conocimiento

Aristóteles el saber es una inclinación natural del ser humano cuando o reflexionamos nos damos cuenta de que todo conocimiento este guiado por intereses.

Los intereses pueden ser particulares propios de un individuo o grupo o comunes a todos.

Apel y habermas elaboraron una teoría de los intereses del conocimiento en la que se distinguen 3 intereses:

     – El interés técnico: por dominar y explotar la naturaleza: es el que está en la base de las ciencias empírico-analíticas. 

    – el interés practico: orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse: es el que origina las ciencias histórico-hermenéuticas.

   – el interés emancipador: por liberar a los seres humanos de la dominación y la opresión: es el que conduce a desarrollar las ciencias sociales críticas

1.4 ¿es posible conocer con verdad la realidad?

Esta cuestión ha provocado 6 respuestas:

  • El dogmatismo: parte de una confianza total en las facultades cognitivas del ser humano, quien lo defiende considera que ya está en posición de la verdad.

  • El escepticismo: considera imposible obtener conocimientos fiables porque piensas que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

  • El criticismo: afirma que es posible obtener cocimientos verdaderos, pero siempre que realicemos al menos una de las dos tareas siguientes o bien que tratemos de aclarar hasta donde puedan llegar nuestras facultades para conocer o bien que intentemos mostrar críticamente nuestros conocimientos con la realidad.

  • El subjetivismo y el relativismo: niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente validas. El subjetivismo averigua que es verdadero, pero depende de cada sujeto y el relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura época o grupo social. 

  • La filosofía analítica del lenguaje: –

  • El perspectivismo: propuesto por José Ortega y Gasset mantiene que, si se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas dado que cada uno de nosotros y de cada generación tiene su propia visión de la realidad.

2. La verdad

El conocer esta relacionado con la búsqueda de la verdad.

2.1 raíces culturales y campos de la palabra verdad

El significado actual de la palabra verdad contiene rasgos de lo que se entendía por verdad en el mundo griego latino y hebreo. 

  • Griego: se utilizaba aletheia que significaban muchas cosas por ej lo descubierto. La falsedad el pseudos es su contrario es lo encubierto. Verdad en griego equivale a descubrimiento de las cosas de lo que son.

  • Latín emplea el termino veritas para referirse a la exactitud y el rigor en el decir así conecta lo que se dice con quién lo dice.

  • Hebreo: el termino emuha expresa la verdad en el sentido de confianza.

 Alguien puede decir algo que es falso sin saber que es falso en ese caso es una yerra una equivocación, pero si alguien dice algo sabiendo que es falso está diciendo una mentira y una falsedad

Falsedad es cuando dices algo que es mentira creyendo que es verdad y mentira cuando sabes que lo que estás diciendo no es cierto 

2.2 tener por verdadero

Es problemático determinar si se puede estar seguro de que algo es verdadero. De nuestra seguridad respecto a su veracidsd se pueden indicar los siguientes estados mentsles son 3 :

  • Ignorancia: estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un asunto determinado.

  • Duda: estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de una cosa porque las razones a favor y en contra tienen una fuerza similar

  • Certeza: el sujeto tiene seguridad completa de que lo que dice es verad

2.3 Criterios de verdad

Reglas que nos permiten distinguir la verdad o falsedad de un enunciado y nos proporcionan un estado de seguridad plena acerca del mismo,3:

  • La autoridad: se acepta una afirmación como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia de alguien en confiamos, ejm un profesor.

  • La tradición: se toma por verdadero aquello que recibimos de las generaciones anteriores y que a lo largo del tiempo se acepta como verdadero-

  • La evidencia: es el criterio que se basa en pruebas objetivas comprobables de modo intersubjetivo tanto si es racional (pensando) como si son empíricas (con hechos con experiencias)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *