Archivo de la etiqueta: Definición de educación como ciencia social

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DIALÉCTICA:


La dialéctica es un método. Consiste en el diálogo, la capacidad de dar y recibir explicaciones de las cosas. Es un método de investigación que desarrolla la mayéÚtica socrática, combinación de síntesis y análisis, o un camino de ascenso y descenso.

Síntesis: el alma asciende a la multiplicidad de las cosas del mundo sensible a la idea de que son copias y una vez ahí va escalando de una idea a otra hasta llegar a la idea de Bien. Solo cuando esto ocurre hemos llegado a saber Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

Pregunta 1

Contexto histórico: desde el 479aC, tras las Guerras Médicas, Atenas empezó a vivir su periodo

de máximo esplendor económico, político y cultural con el Estado de Pericles. Sin embargo, el

inicio de la Guerra del Peloponeso en la que fue vencida por Esparta puso fin a su etapa de

esplendor. Platón nacíó el 427aC, cuatro años después de que se iniciara la Guerra del

Peloponeso. Al acabar esta, el régimen democrático fue sustituido por el autocrático de los

Treinta Tiranos donde Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Punto 1: filosofía y religión

Existencia del ser supremo o concepto de revelación=sentido de existencia y lugar del hombre en el mundo.

Las diferencias con la filosofía son:

  • Deja a un lado la revelación divina y se centra en una explicación racional.
  • Utiliza la razón para explicar la existencia de un ser supremo.
  • Tienen distinta seguridad y testimonio.

Pero coinciden en estos puntos:

Definición de educación según nassif

Los pluralistas


Empédocles: amigo de Parménides, establece la teoría de los cuatro principios: agua, aire, fuego y tierra, siendo la realidad que nunca cambia. Las cosas naturales son combinaciones matemáticas y estas se rigen por dos fuerzas: el amor y el odio o discordia. El ser no es 1 sino una pluralidad, cuatro elementos.

Anaxágoras:


La pluralidad es infinita, cualitativa y de distintas sustancias. Para este no solo existen cuatro elementos sino tantos elementos primigenios como tipos de Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

Nassif educación


5En su origen, la filosofía se entendía como el esfuerzo metódico del pensamiento que trata de construir una teoría universal y racional sobre la realidad.Hoy en día, este pensamiento tiene algunos inconvenientes, y no existe una definición única de filosofía sobre la que la mayor parte de los filósofos estén de acuerdo.En resumen, la filosofía, ha tenido siempre un deseo intelectual que satisface y obtiene un conocimiento coherente y racional y unificado.Todas las ciencias particulares Seguir leyendo “Nassif educación” »

Aspectos fundamentales en la cual se desarrolla la empresa

Fenomenología:


  1. ¿Qué es la fenomenología de HUSSERL?


Fundador: Edmund Husserl. Es una de las corrientes de la filosofía del S.XX mas influyentes. Presenta dos objetivos: servir de renovación a la ciencia misma y reconstruir la filosofía como ciencia estricta.

  1. ¿Cuáles son los objetivos de la fenomenología de Husserl?


Fundador: Edmund Husserl. Es una de las corrientes de la filosofía del S.XX mas influyentes. Presenta dos objetivos: servir de renovación a la ciencia misma y reconstruir la filosofía Seguir leyendo “Aspectos fundamentales en la cual se desarrolla la empresa” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón

I. Teoría de las ideas

La teoría de las ideas consiste en la afirmación de que existen realidades eternas, inmutables, absolutas y separas de las cosas físicas y que sólo conocemos a través de la razón.
Varios argumentos condujeron a proponer esta tesis como solución:

1. Argumento de los juicios comparativos y de valor

Cuando hacemos juicios comparativos y de valor presuponemos el conocimiento implícito de las ideas. (Ej «la acción x es justa´´ esto es sólo es posible si presuponemos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

 

II. La teoría de la naturaleza

El problema de la Naturaleza en Platón


Platón rechaza el atomismo mecanicista: el orden no puede ser resultado azaroso del desorden. El orden só lo puede provenir de una inteligencia ordenadora, a la que Plató n llama Demiurgo.
La inteligencia ordenadora o Demiurgo actú a sobre una materia eterna y caó tica que está dotada de movimientos caó ticos e irregulares.
Plató n establece un tercer lo hace de acuerdo con un plan o modelo. La funció n del Demiurgo Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Definición de educación como ciencia social

LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA

La Teoría de las Ideas de Platón (parte central de su filosofía) defiende un claro dualismo ontológico al proponer la existencia de dos tipos de realidad antagónicos: el mundo sensible y el mundo inteligible. En el Mundo Sensible (el interior de la caverna en el mito de la caverna) están las realidades individuales, materiales, temporales, espaciales, la multiplicidad, el cambio, y la generación y destrucción; es el conjunto de cosas perceptibles Seguir leyendo “Definición de educación como ciencia social” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Teoría del conocimiento

Pitagorismo




Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas

Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.

Parménides:



Separación opinión-ciencia

Crítica de Aristóteles



Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción se alcanza el concepto. Según Platón el conocimiento es posible gracias al recuerdo Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »