Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica

La metafísica de Aristóteles explora los principios fundamentales de la realidad, buscando entender la naturaleza del ser y sus causas. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Sustancia

Definición: Aquello que existe por sí mismo, el sujeto o sustrato que soporta los accidentes.

  • Sustancia Primera: Las cosas concretas e individuales.
  • Sustancia Segunda: Los entes universales, géneros y especies (la forma sustancial).

Categorías

El Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad” »

Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud

Reflexiones Filosóficas Clave a lo Largo de la Historia

La Ilustración y el Poder de la Razón

1. “Sapere aude”. Esta frase, lema de la Ilustración, nos invita a tener el valor de usar nuestra propia razón y entendimiento. La Ilustración fue una etapa de cambio, y Kant la describe como una suerte de mayoría de edad para la humanidad.

2. “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña que piensa”. El ser humano es frágil, pero a la vez posee la capacidad Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud” »

Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

Nació en Atenas en una familia noble. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia, la primera escuela de filosofía. Su obra tuvo gran influencia en la historia, siendo el primer gran filósofo sistemático que abordó diversos temas, con un enfoque principal en la política. Se opuso al relativismo y escepticismo de los sofistas, fundamentando sus teorías en la metafísica. Escribió en forma de diálogo, destacando La República, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas a Través de la Historia

La filosofía, a lo largo de su vasto recorrido histórico, se ha manifestado en diversas corrientes y escuelas de pensamiento. A continuación, exploraremos algunas de las más influyentes:

Filosofía Antigua

Esta etapa, cuyos principales representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se divide en varios periodos según la problemática de la que se ocupa:

Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía

Modelos Éticos en la Historia de la Filosofía

Modelo 1 (Sócrates) 470aC-399aC

Lo moral como búsqueda del sumo bien, del saber y del conocimiento. El saber y la virtud concuerdan. Aquellos que conocen lo recto actuarán con rectitud y solo por ignorancia harán el mal.

Hay que estimular el conocimiento de sí a través de la preocupación y ocupación personal (cuestionarnos). Aprender a gobernarse a sí mismo antes que a los demás.

Método socrático: Partir de la ignorancia. Arete: Virtud. Sofistas: Seguir leyendo “Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía” »

La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental

Realidad y Apariencia

La metafísica no solo diferencia entre entes perfectos e imperfectos, sino que diferencia entre lo que la cosa propiamente es, su verdad o esencia, y su apariencia.

Esa diferencia es anterior a la propia metafísica que nace con Platón y conserva esa diferenciación. En concreto, esa diferencia es presocrática y está explicitada en los siguientes autores presocráticos: Heráclito, Parménides, Pitágoras y Demócrito. Abordaremos tres de ellos: Heráclito, Parménides y Seguir leyendo “La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental” »

Exploración de la Metafísica y Teoría del Conocimiento Aristotélicas

Metafísica Aristotélica

Sobre metafísica, conservamos 14 escritos con bastantes contradicciones. Aristóteles la llama filosofía primera. Aristóteles dice: “el ser es uno, pero se puede decir de muchas maneras”. Esto nos lleva a decir que la verdad se puede encontrar expresa de diferentes maneras. Se puede usar el término ‘ser’ de dos formas análogas entre sí:

Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles

Ser en Potencia (Dynamis)

Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad para llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Con este modo de ser potencial se salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede del no ser, sino del ser en potencia. Esto le permite a Aristóteles explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.

La Explicación de la Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor

Metafísica de Aristóteles

Teoría de las 4 Causas

Todos los seres poseen cuatro causas que explican su existencia:

  • Causa Material: La materia de la que está hecho un ser.
  • Causa Formal: La forma o esencia del ser, las actividades que puede realizar.
  • Causa Eficiente: La posibilidad de transformarse y moverse.
  • Causa Final: La posibilidad de buscar su meta o finalidad.

Ejemplo: Ser natural (hombre)

  1. Carne y huesos (material)
  2. Hombre (pensar y libre albedrío) (formal)
  3. Naturaleza (eficiente)
  4. Naturaleza (final) Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor” »