Archivo de la etiqueta: Aristoteles

La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad

ARISTÓTELES

Introducción

Teniendo en cuenta las declaraciones del propio Aristóteles en el comienzo de la Ética a Nicómaco, donde dice que se debe preferir la verdad a la amistad, lo que sí parece cierto es que después de una época platónica, Aristóteles se separó de su maestro: la teoría de las ideas no le pareció consistente. De hecho, encontramos una crítica de esta en los libros A, M y N de la Metafísica. En los dos últimos habla el filósofo de los platónicos en tercera persona, Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau

Platón: Ideas, Alma y Política

Platón nació en Atenas hacia el año 427 a. C. Perteneciente a una familia aristocrática, frecuentó las mejores escuelas y probablemente tuvo a Crátilo como maestro. Sin embargo, fue el magisterio de Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle hacia la filosofía. Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón. Vivió una época convulsa: la oligarquía de los Treinta Tiranos, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau” »

La Filosofía Natural de Aristóteles: Physis, Cosmología y Averroísmo Latino

Los Primeros Principios de la Physis

Como decíamos, lo que caracteriza a la Physis es el movimiento. Los primeros principios de la naturaleza son la materia, la forma y la privación. Estas nociones son la superación de Aristóteles de las contradicciones entre el pensamiento de Heráclito y Parménides:

Principios Fundamentales

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Sócrates al Humanismo Renacentista

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surgió en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates, y por la presencia política de los sofistas, a quienes Sócrates culpó del declive. Sócrates argumentaba que si cada uno entiende por bueno algo distinto, ¿cómo se pueden elaborar leyes que sean ‘buenas’ o ‘justas’? Por tanto, priorizó crear un método que posibilitara definiciones universales de los valores como lo justo Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Sócrates al Humanismo Renacentista” »

Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave

La Ética: Reflexión sobre la Moral

La Ética es una parte de la Filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la Ética también se la denomina Filosofía Moral. Para entender un poco mejor de qué se ocupa la Ética es preciso aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano

La Ética Aristotélica: En Busca del Bien Supremo

Aristóteles entiende la acción humana en función de su capacidad para conducir al bien del hombre. Sostiene que si existe un fin que deseamos por sí mismo, y en virtud del cual deseamos todos los demás fines, ese debe ser el “bien último” o el Bien supremo. El objetivo de su ética es descubrir la naturaleza de este Bien y qué ciencia se ocupa de él.

Para Aristóteles, la ciencia que estudia el bien del hombre es la política o ciencia Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano” »

Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín de Hipona: Conceptos Clave

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es una cosa o algo concreto y particular. El sujeto es el soporte de otros modos de ser. La sustancia es lo que fundamenta otras formas de ser. Sustancia y sujeto son esencialmente lo mismo. Toda sustancia1, para ser, tiene que ser algo. La sustancia2 es real gracias a la sustancia1. Todo lo que *es algo* es una sustancia2 o esencia.

Sobre el sujeto se dan todos Seguir leyendo “Aristóteles, Tomás de Aquino y Agustín de Hipona: Conceptos Clave” »

Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades: