Archivo de la etiqueta: Aristoteles

La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves

Contextualización

Aristóteles, nacido en Macedonia (siglo IV a.n.e.), vivió gran parte de su vida en Atenas, donde presenció el ocaso de la organización social griega clásica. Fue discípulo de Platón y, posteriormente, fundador del Liceo, influenciado por la importancia de la búsqueda de la verdad. En su obra «Política», analizó las estructuras políticas y sociales del hombre para determinar la mejor forma de desarrollo racional. Aristóteles defiende la idea del hombre como un ser social Seguir leyendo “La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves” »

Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética

El Alma (Antropología)

Aristóteles desarrolla su teoría acerca del alma en el tratado Sobre el alma. Aquí parte del estudio de los organismos vivos. Fruto de sus observaciones, concluye que cuerpo y alma constituyen una única substancia, y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo en tanto que cuerpo organizado. Por eso Aristóteles considera un absurdo la doctrina de la reencarnación, puesto que no puede ser forma de cualquier cuerpo. Seguir leyendo “Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética” »

Explorando la Metafísica: Desde Platón hasta el Materialismo Histórico de Marx

La Metafísica a Través de la Historia

La Metafísica de Platón

Platón divide el mundo en dos:

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Aristóteles: Un Legado Filosófico Duradero

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Metafísica Aristotélica: Ontología, Ser y Política

Ontología y Metafísica en Aristóteles

La metafísica de Aristóteles no es una obra compacta, sino un conjunto de escritos reordenados en 14 libros por Andrónico de Rodas, quien les dio el nombre de ‘metafísica’, que significa ‘lo que está más allá de la física’.

La Metafísica como Ciencia del Ser

Aristóteles considera que la filosofía tiene como objeto de estudio una realidad superior, el primer motor y causa de todas las cosas, similar al concepto platónico. Sin embargo, la filosofía Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Ontología, Ser y Política” »

Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores

La Filosofía de Aristóteles: Crítica a Platón, Hilemorfismo y Conocimiento

Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón porque consideraba que dividir la realidad en dos mundos, uno inteligible y otro sensible, no explicaba satisfactoriamente el cambio ni la relación entre las cosas sensibles y las Ideas. Además, argumentaba que la teoría platónica llevaba a problemas lógicos, como la necesidad de una Idea superior para cada Idea, generando un proceso infinito.

Frente a esto, Seguir leyendo “Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores” »

Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

Contexto de la Obra

Este fragmento pertenece a la Suma Teológica, obra cumbre de Tomás de Aquino, en la que realiza la segunda síntesis medieval. Esta síntesis consiste en integrar la filosofía aristotélica en un sistema teológico que incluye elementos agustinianos (y, por tanto, platónicos) con los dogmas cristianos. Las sumas teológicas constituyeron un género común en el siglo XIII; eran exposiciones completas y ordenadas de las distintas partes de la doctrina cristiana. La Suma Teológica Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

El Bien y la Felicidad: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Edad Media

Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “El Bien y la Felicidad: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Edad Media” »

Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales

Ética Filosófica: Fundamentos y Virtudes Cardinales

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en relación con el bien y el mal.

Para ser considerada una ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objeto de estudio.

El método utilizado por la ética es el MÉTODO FILOSÓFICO, que se basa en la observación y el pensamiento lógico.

Sócrates

ALMA Y EDUCACIÓN. El alma es la parte más importante y auténtica del ser humano, y es inmortal. Seguir leyendo “Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales” »

El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración Aristotélica

1. Origen del Estado y la Sociedad

Todo Estado es una asociación que busca el bien común, pues los hombres realizan actividades con la finalidad de obtener un bien. El bien más importante es el Estado y la Asociación Política. Quien es capaz de prever con la mente es un líder y el que hace esas previsiones es súbdito; es decir, que el líder y súbdito buscan los mismos intereses. El hombre perfecto es el mejor de los animales, pero apartado de la ley y de la justicia es el peor. La peor injusticia Seguir leyendo “El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración Aristotélica” »