Las Claves del Pensamiento de Platón: Alma, Ideas y la Ciudad Ideal

La Filosofía como Vía de Salvación para el Individuo y la Polis

Para Platón, la filosofía es la única vía capaz de salvar tanto al ser humano como a la ciudad, porque permite alcanzar el verdadero conocimiento, desarrollar la virtud y construir una sociedad justa. Su pensamiento se apoya en una visión integral del alma, del saber y de la política, donde todo está conectado por la Idea de Bien. Solo el filósofo, al comprender esta unidad, puede guiar a los individuos y a la comunidad hacia Seguir leyendo “Las Claves del Pensamiento de Platón: Alma, Ideas y la Ciudad Ideal” »

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Epistemología y Ética en Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates: El Método Socrático y el Diálogo

El Diálogo como Intercambio de Razones

El método socrático se distingue del discurso sofista por su enfoque en el diálogo como un intercambio de razones y argumentos. Este método se basa en varias condiciones fundamentales:

Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Arjé Presocrático al Gobierno Platónico de los Sabios

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los filósofos presocráticos protagonizaron el paso del mito al logos (razón) en el siglo VI a. C., buscando explicaciones racionales sin recurrir a los dioses. El problema central al que quisieron dar respuesta fue explicar el origen y el comportamiento de todo lo que existe.

El Concepto de Arjé

Este problema surgió al observar que, aunque los seres de la naturaleza cambian, la naturaleza en su conjunto permanece igual. Esto llevó a los presocráticos Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Arjé Presocrático al Gobierno Platónico de los Sabios” »

La Estructura del Pensamiento Aristotélico: Epistemología, Ética y Praxis Política

La Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento

Para Aristóteles, el verdadero conocimiento es el conocimiento de lo universal. Para lograr el conocimiento de las esencias, deben existir una serie de principios ontológicos básicos:

La Concepción Marxista del Ser Humano, la Sociedad y la Historia

La concepción del ser humano en el marxismo

Karl Marx fue el creador de una visión materialista que ha sido compartida por millones de personas.

El ser humano como ser natural y productor

Desde una posición monista, el ser humano pertenece a la naturaleza material. Se define por sus necesidades y, a diferencia de otros seres, es capaz de producir lo que necesita para subsistir. La clave distintiva reside en su imaginación, iniciativa y voluntad, que le permiten crear medios para sobrevivir mediante Seguir leyendo “La Concepción Marxista del Ser Humano, la Sociedad y la Historia” »

La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Crítica, Vitalismo y la Transvaloración de Valores

Introducción a la Filosofía de Nietzsche: La Doble Perspectiva

La Crítica Demoledora (Filosofía del Martillo)

La parte crítica de la filosofía de Nietzsche es una crítica y demolición de los viejos cimientos de la cultura europea (el platonismo y el cristianismo), secularizados pero aún vigentes en la modernidad. Esta es la filosofía del martillo que golpea los viejos ídolos (verdades, mentiras, ideas y valores) para hacerlos desaparecer.

El Vitalismo y la Transvaloración

La parte vitalista Seguir leyendo “La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Crítica, Vitalismo y la Transvaloración de Valores” »

Figuras Clave, Concilio Vaticano II y el Diálogo entre Fe, Razón y Ciencia

John Henry Newman: De la Fe Anglicana al Cardenalato

Newman nace a comienzos del siglo XIX en la ciudad de **Londres**. Desde niño destacó por su **agudeza intelectual**, aunque no por su afán religioso. En su adolescencia enfermó y se dedicó a la lectura de libros religiosos que le llevaron a una primera conversión a la **fe anglicana**. También suscitaron en él un rechazo frontal a la Iglesia Católica, especialmente a la figura del Papa.

Después de un largo proceso de reflexión y estudio, Seguir leyendo “Figuras Clave, Concilio Vaticano II y el Diálogo entre Fe, Razón y Ciencia” »

Grandes Preguntas de la Filosofía: Explorando la Razón, la Verdad y la Existencia

🧠 ¿Son Válidas las Creencias sin Evidencia Científica?

Introducción

Este apartado explora la compleja relación entre ciencia y creencia, abordando el problema de la validez de las convicciones que carecen de respaldo empírico. La tesis central es que, si bien estas creencias no pueden considerarse verdaderas en un sentido científico, poseen una validez innegable desde una perspectiva humana y existencial.

Desarrollo

La Distinción Clave: Conocimiento vs. Creencia

Es fundamental distinguir entre Seguir leyendo “Grandes Preguntas de la Filosofía: Explorando la Razón, la Verdad y la Existencia” »

Historia y Fundamentos del Pensamiento Filosófico: De Oriente a Abya Yala y la Tradición Occidental

Filosofías Orientales y Pueblos Originarios de Abya Yala

1. Filosofías Orientales

Contexto Histórico:

  • Surgieron hace miles de años en Asia Menor, India, China y Japón.
  • Filosofía y religión están muy vinculadas. Según José Ferrater Mora, la Filosofía Oriental es un “saber de salvación” → Liberación del individuo o integración en la sociedad.
  • Corrientes importantes: Budismo, Hinduismo, Taoísmo, Confucianismo, Maoísmo.

a) Filosofía de la India

Principales Ideas:

La Filosofía de David Hume: Teoría del Conocimiento, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento en David Hume

El problema del conocimiento es fundamental tanto en el empirismo como en el racionalismo, si bien presentan soluciones diferentes. El planteamiento de Hume es estrictamente EMPIRISTA: la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, constituyendo la fuente de su validez y legitimidad. El ser humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de ella, dando lugar a lo que denominamos empirismo moderno o inglés.

A) Elementos Seguir leyendo “La Filosofía de David Hume: Teoría del Conocimiento, Metafísica y Ética” »