Conceptos Clave en Marx y Kant: Alienación, Capitalismo, Razón y Ética

Marx: Alienación y Crítica del Capitalismo

No existe una esencia humana, algo que defina al hombre por sí mismo. El ser humano se hace a través de la cultura y la historia, transformando la naturaleza por medio del trabajo. La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es el conjunto de las relaciones sociales. La realización personal del ser humano a través del trabajo solo se produce bajo ciertas condiciones, pero resulta imposible para la mayor parte de la población Seguir leyendo “Conceptos Clave en Marx y Kant: Alienación, Capitalismo, Razón y Ética” »

Conceptos Clave de la Ética Kantiana y la Filosofía Marxista

Ética Kantiana

En su búsqueda de una ética universal y necesaria, Kant empieza por **criticar** (es decir, definir formalmente los límites de acción, estudiar críticamente) las propuestas éticas que le preceden. Estas son hipotéticas, heterónomas y con una estructura de enunciados verificables a posteriori. En conclusión: éticas materiales que basan su veracidad en una serie de condiciones externas, por lo que no pueden ser universales ni necesarias.

La ética que buscamos, en vez de ser Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ética Kantiana y la Filosofía Marxista” »

Teorías Clave en Antropología Biológica y Origen de la Vida

Introducción a la Antropología

La antropología es el estudio racional sobre el ser humano.

Ramas Principales de la Antropología

  • Antropología biológica: Se centra en el origen y los aspectos biológicos del ser humano.
  • Antropología social: Estudia los distintos grupos sociales a lo largo de la historia (tribus), la cultura, etc.
  • Antropología filosófica: Aborda los interrogantes de y sobre el ser humano.

Teorías sobre el Origen y la Evolución del Ser Humano (Antropología Biológica)

Dentro de Seguir leyendo “Teorías Clave en Antropología Biológica y Origen de la Vida” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Occidental

Santo Tomás de Aquino: La Vía del Movimiento

Este texto pertenece a Santo Tomás de Aquino, quien propone una de sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios, en este caso, la del movimiento. Explica que todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada puede moverse por sí mismo. El movimiento implica pasar de la potencia al acto, y este paso solo puede ser causado por algo que ya está en acto. Una misma cosa no puede estar en potencia y en acto al mismo tiempo respecto a lo mismo. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Occidental” »

Voltaire, Cándido y la Crítica Ilustrada: Filosofía y Sátira

Voltaire, Cándido y la Crítica Ilustrada

La idea de crear un saber autofundado permea el Renacimiento y la Ilustración. Voltaire (1694-1778) está en el centro de esta como enciclopedista, pensador y escritor.

Voltaire y la Crítica Social en Cándido

La Enciclopedia, editada entre 1751 y 1772, es una consecuencia del proyecto ilustrado, la actualización mediante la revisión crítica.

En la obra Cándido, escrita por Voltaire en 1759, hace una sutil crítica al describir como naturales las prácticas Seguir leyendo “Voltaire, Cándido y la Crítica Ilustrada: Filosofía y Sátira” »

La Construcción del Conocimiento Humano según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Tesis:

El conocimiento humano no es un reflejo de la realidad objetiva, sino una construcción artificial basada en conceptos creados por el propio ser humano, que utiliza para organizar y dar sentido al mundo.

Idea principal:

Nietzsche compara el conocimiento con una catedral construida sobre cimientos inestables: aunque no se base en verdades firmes, el ser humano es capaz de edificar un sistema complejo de conceptos que le permiten interpretar la realidad. Esta capacidad no demuestra que accedamos Seguir leyendo “La Construcción del Conocimiento Humano según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

El Pensamiento Filosófico: Del Romanticismo a Nietzsche y Schopenhauer

El Fracaso del Proyecto Ilustrado y el Romanticismo

La Ilustración (siglo XVIII) es, según Kant, la salida del ser humano de su minoría de edad. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. La tecnología avanzaba enormemente, pero no es verdad que los seres humanos sean más libres y solidarios, ni que las sociedades sean más justas.

Según Marx, la libertad, la igualdad y la fraternidad eran la tapadera perfecta para conseguir que las masas pobres se unieran a una lucha revolucionaria Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico: Del Romanticismo a Nietzsche y Schopenhauer” »

El Legado Filosófico de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

El nihilismo y sus formas

El nihilismo, según Nietzsche, es la idea de que nada tiene valor ni significado, y que no podemos conocer ninguna verdad absoluta. Nietzsche lo concibe de dos formas principales:

  1. Nihilismo pasivo: Es la decadencia, donde los valores y significados se desmoronan sin que se puedan reemplazar. Esto lleva a la resignación y al vacío, haciendo que la vida pierda sentido. Nietzsche sostiene que este nihilismo ya está presente en la cultura occidental, al haberse perdido la Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »

Hannah Arendt: Condición Humana, Totalitarismo y la Banalidad del Mal

La Condición Humana según Hannah Arendt

Para Hannah Arendt, el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica y la actividad práctica. La actividad teórica está relacionada con la actividad intelectual pura y ha producido la filosofía. Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad libre y justa.

La actividad práctica tiene tres dimensiones fundamentales:

Conceptos Clave en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia

Falacias Lógicas Comunes

Las falacias son argumentos que parecen válidos pero no lo son. Aquí se presentan algunas de las más frecuentes:

Tipo de FalaciaDescripción / Ejemplo
Falacia Ad Hominem

Ataque a la persona en lugar de al argumento.

Ejemplo: «No tiene ni la ESO, no le puedes creer».

Generalización Apresurada

Extraer una conclusión general a partir de pocos casos.

Ejemplo: «Los catalanes son muy tacaños; Pau es catalán, Pau es tacaño».

Falacia del Tu Quoque

Descartar un argumento señalando Seguir leyendo “Conceptos Clave en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia” »