La Revolución Kantiana: Sujeto, Conocimiento, Moral y Contrato Social

Giro copernicano

Kant llama giro copernicano al cambio radical que establece en su concepción del proceso del conocimiento. El conocimiento es un proceso entre el hombre y el mundo, un proceso por el cual el hombre capta el mundo y lo interpreta, es decir, percibe la realidad y la explica. Conocer no consiste en que el sujeto capte el objeto «tal cual es», haciéndose de él una imagen o concepto en su mente. Ese objeto «tal cual es» nos resulta inaccesible.

La realidad la captamos a través Seguir leyendo “La Revolución Kantiana: Sujeto, Conocimiento, Moral y Contrato Social” »

Ortega y Gasset: Razón, Vida y Circunstancia en la España de su Tiempo

Contexto Histórico y Social de la España de Ortega y Gasset

España a finales del siglo XIX y principios del XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, España sufría un atraso económico. La Revolución Industrial se dio solo en Cataluña y el País Vasco, mientras que el resto del país seguía siendo agrícola y controlado por una oligarquía improductiva.

En el ámbito social, crecieron los movimientos obreros, principalmente anarquistas y socialistas. Esto generó conflictos laborales Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón, Vida y Circunstancia en la España de su Tiempo” »

Explorando el Conocimiento y la Verdad en la Filosofía

FILOSOFÍA: CONOCIMIENTO Y VERDAD


PUNTO 1: EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO


1.2. LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO


En ocasiones, nos atrevemos a opinar sin conocer demasiado del tema. El pensar sobre esto condujo a Immanuel Kant a distinguir entre tres grados de conocimiento:

La Ilustración: Fundamentos, Razón y Progreso en la Era de las Luces

La Ilustración: Orígenes y Características Fundamentales

La Ilustración es un movimiento intelectual europeo y americano centrado en el período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688-1689) y la Revolución Francesa (1789). Surge a partir de la obra de Locke y Newton y culmina en la filosofía de Kant. Se caracteriza por una confianza absoluta en el poder de la razón para resolver todos los problemas, tanto los científico-técnicos como los sociopolíticos (a los que se dará una importancia Seguir leyendo “La Ilustración: Fundamentos, Razón y Progreso en la Era de las Luces” »

Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia)

Introducción al Pensamiento Ético-Político de Aristóteles

En la filosofía de Aristóteles, la virtud, el orden social y la felicidad (eudaimonia) están estrechamente entrelazados y constituyen los pilares de su concepción del bienestar humano. Su reflexión aborda dos cuestiones fundamentales: cuál es la vida más deseable para el ser humano y cuál es la mejor forma de organización política o régimen del Estado.

Según Aristóteles, antes de definir el mejor régimen político o Estado Seguir leyendo “Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia)” »

Conceptos Clave en Filosofía: Existencialismo, Género y Totalitarismo

Ideas Principales del Existencialismo

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria centrada en la existencia humana. Resalta la libertad y la responsabilidad individual como aspectos fundamentales, desligados de categorías abstractas como la moral, la religión o la razón.

Características del Existencialismo

La Existencia Precede a la Esencia

El existencialismo afirma que el ser humano existe antes de definir su esencia. Se aleja de las explicaciones tradicionales basadas en ideas Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía: Existencialismo, Género y Totalitarismo” »

Descartes y el Discurso del Método: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Discurso del Método: Obra Cumbre de Descartes

El texto comentado pertenece a la famosa obra de René Descartes, Discurso del Método, publicada en 1637 como prefacio a tres ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. Escrita en francés, algo novedoso para una época en la que la lengua culta y oficial de la filosofía era el latín, se trata de la primera obra publicada por Descartes y está considerada como una de las grandes creaciones de la filosofía moderna.

En esta obra, Descartes Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

Pensamiento Filosófico: Crítica y Transformación en Nietzsche y Marx

El Pensamiento de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche constituye una crítica radical a la cultura occidental, especialmente a la tradición filosófica que arranca con Sócrates y Platón. Aunque su filosofía pasa por varias etapas, en conjunto, propone una nueva interpretación del mundo, la verdad y el ser humano, en oposición a los valores tradicionales. En su primer periodo, Nietzsche analiza la cultura griega a través del enfrentamiento entre lo apolíneo (la razón, el orden) y lo dionisíaco Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Crítica y Transformación en Nietzsche y Marx” »

La Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad y Valores

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

F. Nietzsche (1844-1900) es el principal representante de la corriente denominada Vitalismo, en la cual también destaca Ortega y Gasset. El Vitalismo surge como una reacción contra el racionalismo e idealismo que comenzó con Sócrates y Platón y había culminado en Hegel, y contra la absolutización de la ciencia llevada a cabo por el positivismo de Comte como única forma de entender el mundo. De aquí la exaltación de la vida y la crítica de los Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad y Valores” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Dios, Conocimiento, Ética y Política

Tomás de Aquino

Dios

Tomás de Aquino, filósofo cristiano del siglo XIII, es una figura clave por su capacidad de unir la fe cristiana con la filosofía aristotélica. Según él, existen verdades accesibles sólo por la razón, otras sólo por la fe, y un tercer grupo de verdades conocidas por ambos caminos: los preámbulos de la fe. Estas verdades religiosas demostrables racionalmente constituyen el ámbito de la teología natural.

Entre estos preámbulos se encuentra la existencia de Dios, que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Dios, Conocimiento, Ética y Política” »