Nietzsche: Crítica a la Razón Ilustrada y Transvaloración de Valores

La Crisis de la Razón Ilustrada según Nietzsche

Nietzsche critica la cultura occidental por priorizar excesivamente la razón, descuidando la vida y los instintos. Propone abandonar los valores antiguos y crear nuevos que permitan una vida plena.

La Vertiente Negativa de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche critica la tradición occidental (metafísica, moral y religión) porque considera que la vida es fundamental y no puede entenderse solo con la razón. Propone usar la intuición para comprenderla Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón Ilustrada y Transvaloración de Valores” »

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »

Marx: Ser Humano, Alienación y Teoría Política

El Ser Humano en Marx: Alienación y Trabajo

Karl Marx desarrolla su concepción del ser humano en el marco de su materialismo histórico y su crítica a la economía política. Para comprender plenamente su teoría del ser humano, es fundamental analizar la influencia filosófica que recibió, especialmente de Hegel, Feuerbach, y de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

Hegel planteaba que la historia es el proceso de realización del Espíritu Absoluto mediante la dialéctica, donde Seguir leyendo “Marx: Ser Humano, Alienación y Teoría Política” »

Evolución Humana: Adaptación, Cultura y la Singularidad del Ser

1. El Origen del Ser Humano

1.1 Darwin: Adaptación al Medio y Selección Natural

Charles Darwin, figura clave en la teoría de la evolución, propuso que las especies se desarrollan a partir de un ancestro común. Sus principales ideas son:

  • Parentesco entre todas las formas de vida, derivando de un origen común.
  • Supervivencia de los individuos mejor adaptados en la lucha por la vida, ejemplificado por la evolución del cuello de las jirafas.

Inicialmente, la teoría de Darwin presentaba desafíos, Seguir leyendo “Evolución Humana: Adaptación, Cultura y la Singularidad del Ser” »

China como Potencia Global: Perspectivas Teóricas sobre la Transición de Poder

Transición de Poder y el Ascenso de China

La transición caracterizada por la emergencia de China como poder global se explica desde las distintas perspectivas de las Relaciones Internacionales (RI).

Perspectiva Realista

Desde la perspectiva realista, donde lo que importan son las capacidades materiales, primará el balance de poder y una visión pesimista. Este enfoque explica la postura de Friedberg, quien sostiene que “el pasado de Europa será el futuro de Asia”, refiriéndose al pasado de Seguir leyendo “China como Potencia Global: Perspectivas Teóricas sobre la Transición de Poder” »

Filosofía Helenística: Estoicismo, Kant y Rawls – Conceptos Clave

Parcial Filosofía

Helenismo:

·Época histórica y cultural en la que se produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando desde la península hasta Oriente.

·Designa especialmente el periodo comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.)

Estoicismo:

·Corriente filosófica del periodo helenístico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador Zenón de Citio (333-263 a.C.) ubicó la sede de la escuela, situada en un Seguir leyendo “Filosofía Helenística: Estoicismo, Kant y Rawls – Conceptos Clave” »

Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia

El Pensamiento de Rousseau

La obra de Rousseau es dispersa y poco sistemática. Especialistas apuntan a que su pensamiento presenta algunas inconsistencias. Si la civilización humana es un error y la organización política es producto de esta, también debería ser un error. Esto está relacionado y el propósito de Rousseau es impulsar un nuevo modelo social y político.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia” »

Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de Filosofía y Ciencia

Ciencia: Conocimiento Objetivo y sus Métodos

La ciencia es un conjunto de procedimientos racionales que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Existen diferentes tipos de ciencias, las cuales se distinguen según el objeto que estudien, el método y el criterio de verdad que utilizan.

Tipos de Ciencias

  1. Ciencias Formales: Estudian un objeto que no tiene referente empírico (no está situado espaciotemporalmente). El criterio de verdad es la razón. La verdad Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave y Métodos” »

Alineación en Marx: Orígenes, Tipos e Implicaciones Socioeconómicas

La Teoría de la Alineación en Marx: Un Análisis Detallado

Marx tomó este concepto de Hegel, aunque existen diferencias importantes. Para Hegel, el sujeto de la alineación es la Idea, de índole teológica. En cambio, para Marx, el sujeto es el hombre y la causa de la alineación es el derecho de propiedad de la clase dominante sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo. La alineación principal es la alineación económica, consecuencia de la estructura socioeconómica que descansa Seguir leyendo “Alineación en Marx: Orígenes, Tipos e Implicaciones Socioeconómicas” »

Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica

Conocimiento y Racionalismo

El racionalismo, cuyo mayor representante es Descartes, se basa en que el criterio de la certeza procede de la razón, que da lugar a un conocimiento seguro. El conocimiento que se obtiene a través de los sentidos puede ser engañoso, y lo mismo pasa con la abstracción, porque se produce a partir de la captación de información por medio de los sentidos. El racionalismo se caracteriza además por la defensa de las ideas innatas (ideas que nacen con nosotros) como fuente Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica” »