Archivo de la categoría: Filosofía

Nietzsche vs. Kant: Moralidad, Nihilismo y Transmutación de Valores

KANT_NIETZSCHE

Kant cree que la moral en tanto que racional es un hecho universal.

Para Nietzsche no hay una moral universal. Para él, la supuesta “verdadera moral” que lucha por imponerse a todos universalmente no es sino la conspiración de los débiles quienes han conseguido alzar, por encima de todos, sus resentidos valores contra los fuertes. Nietzsche reivindica una moral que luche precisamente contra “la moral que se enfrenta a la vida”, mediante la cual se impone sobre lo bello, insanamente, Seguir leyendo “Nietzsche vs. Kant: Moralidad, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1. Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1.1 Crítica a la moral

Según Nietzsche, el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y la universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que la crean las personas y son proyecciones de nuestra subjetividad, sentimientos e intereses; los inventamos, existen porque los hemos creado.

La moral tradicional Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivas sobre la Realidad, el Conocimiento y la Vida

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Vitalismo y Realidad

  • El vitalismo afirma que la vida es la única realidad primordial, entendida como individual, intensa y plena.
  • La razón no define al hombre, sino la vida.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

  • La realidad se descubre a través del arte, especialmente la tragedia griega.
  • El arte trágico expresa dos fuerzas vitales opuestas:
    • Lo apolíneo: razón, inteligencia, belleza, armonía.
    • Lo dionisíaco: instinto, pasión, emoción, locura.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y posibilidad de la metafísica como ciencia

Crítica de la razón pura

Obra que pretende determinar los límites del conocimiento. El punto de partida es el hecho de la razón pura, que es la existencia de la ciencia. Kant plantea la cuestión que define toda su filosofía trascendental: ¿es posible que la Metafísica se convierta en una ciencia?

El primer paso es preguntarse: ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad a priori de la ciencia? Kant llama trascendental a toda reflexión sobre las condiciones a priori de posibilidad del conocimiento, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y posibilidad de la metafísica como ciencia” »

Análisis Comparativo: La Moral en Kant y la Voluntad de Poder en Nietzsche

La Ética Kantiana

Kant aborda la moral en su obra «Crítica de la Razón Práctica», diferenciando dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por ser:

  • Empíricas: basadas en la experiencia.
  • Hipotéticas: sus imperativos dependen del fin deseado.
  • Heterónomas: la norma proviene de algo externo al sujeto.

Ética Formal

Kant defiende la ética formal, caracterizada por:

Filosofía Platónica: Conceptos Fundamentales

Reminiscencia (Anamnesis)

El recuerdo de lo ya conocido en una existencia anterior. En la concepción platónica, conocer consiste en recordar; el conocimiento es reminiscencia; el alma, cuya existencia precede a su unión con el cuerpo (ver “cuerpo” y “alma”), contempló en dicha preexistencia la auténtica realidad, las ideas, pero en el momento de su unión corporal olvidó lo contemplado y, posteriormente, al entrar en contacto por medio de los sentidos (oído, tacto, etc.) con las cosas Seguir leyendo “Filosofía Platónica: Conceptos Fundamentales” »

El pensamiento de Nietzsche: Claves para comprender su filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la afirmación de que la vida es nada y, por tanto, carece de sentido. No hay nada más allá de la muerte que pueda dar sentido a esta vida, que empieza en el orden de la materia y termina en el mismo. Es la filosofía elaborada por Nietzsche que aparece con el vacío dejado por la muerte de Dios en los seres humanos.

Existen dos tipos de nihilismo:

La filosofía de la vida de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el nihilismo

Resumen

Friedrich Nietzsche es conocido como el máximo exponente de una corriente filosófica que emerge en el siglo XIX y que se ha denominado la «filosofía de la voluntad irracional», del «devenir eterno» y del «vitalismo». Esta corriente se centra en la exaltación de la vida en todas sus formas, considerándola como caos, frenesí, crueldad y desenfreno terrenal. En este contexto, Nietzsche se inscribe en lo que se conoce como la «filosofía de la vida», un movimiento histórico-filosófico Seguir leyendo “La filosofía de la vida de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el nihilismo” »

La Teoría de las Ideas de Platón: El Camino hacia el Conocimiento Universal

La Teoría de las Ideas de Platón

La Necesidad de un Conocimiento Universal

La necesidad de un conocimiento universal llevó a Platón a suponer la existencia de un mundo de “eidos”, ideas o formas, que solo pueden ser percibidas por la mente. Es decir, Platón, principalmente por influencia socrática, está seguro de la existencia de un conocimiento universal y verdadero. Sin embargo, este no podía ser obtenido a partir de una realidad cambiante, contingente y mutable como es la realidad material Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: El Camino hacia el Conocimiento Universal” »

Filosofía: Conocimiento, Moral, Antropología y Metafísica

Kant: Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica para fundar la metafísica como ciencia. Establece el método trascendental, que se refiere a las condiciones de posibilidad del conocimiento, que según Kant se hallan en el sujeto como determinaciones a priori.

Crítica de la sensibilidad