Archivo de la categoría: Filosofía

Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico en Grecia

El Paso del Mito al Logos

La filosofía surge como un paso del mythos al logos. El mito es un relato fabuloso que exalta hazañas y hechos sobrenaturales, religiosos, cultos y misteriosos. El mito se caracteriza por:

  • El sometimiento a la autoridad, impone normas estrictas.
  • Su verdad es irracional.
  • Es invariable.
  • Se acerca a lo sobrenatural.

La presentación del mito en Grecia se realiza por Homero y Hesíodo. Sus textos se transmiten de generación en generación por vía oral.

El logos tiene dos significados: Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico en Grecia” »

Conceptos Filosóficos: Un Glosario Esencial

Conceptos Filosóficos: Un Glosario Esencial

Acto/Potencia

La potencia es un estado del ser, es la capacidad de todo ser físico para llegar a ser algo diferente. En cierto modo, es un paso intermedio entre el no-ser y el ser de Parménides, pues aunque aún no es (en acto), puede llegar a ser. Por ejemplo, la semilla es, en potencia, un árbol. Acto es el estado del ser cuando ya se ha desarrollado o transformado, se trata del ser actual y realizado. Por ejemplo, el árbol es la actualización de Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Un Glosario Esencial” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento

El Mito de la Caverna: Un Viaje hacia el Conocimiento

Nociones

El mito de la caverna, presente en La República de Platón, es una alegoría que describe el proceso de educación y el camino hacia el conocimiento verdadero.

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros representan la situación de ignorancia del ser humano antes de iniciar el proceso de educación. Solo conocen las sombras proyectadas en la pared de la caverna, que son copias imperfectas de la realidad. Estas sombras representan el Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento

**Nociones:

*Los prisioneros y las sombras:

Los prisioneros simbolizan la situación de ignorancia en la que se encuentra el ser humano antes de iniciar el proceso de educación, estos solo conocen sombras, es decir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. El contexto de su conocimiento son sombras porq los verdaderos objetos de los que está compuesto la realidad(las ideas) están fuera de su alcance, en su lugar capta una copia defectuosa.
Platón da a estos términos una comotación negativa Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento” »

El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y el Lenguaje

En la 1ºmitad del sXX en la filosofía se produijo con la filosof analítica un imxtant giro lingüístico:el pensamiento,q conduce al conocimiento d la realidad,se expresa n el lenguaje.
El mov.Analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual q nos permite pensar y expresar la realidad y cree q la filo es un análisis del lenguaje,en 3 etapas:atomismo lógico,neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario.Wittgenstein nació en viena en el Siglo XIX y se intereso x la filo.Publico su Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y el Lenguaje” »

La Filosofía de Platón: Ontología, Antropología y Política

Teoría Ontológica

Platón divide la realidad en dos mundos:

Mundo Inteligible

  • Las ideas o formas son la estructura común, el principio de organización presente en todos los objetos que consideramos iguales.
  • Las ideas son valores éticos y estéticos, correspondientes a entidades sensibles.
  • Organiza las ideas en una relación jerárquica.
  • Considera que el mundo de las ideas existe realmente.
  • Las ideas tienen un ser porque son determinadas.
  • La verdad solo es alcanzable en el juicio verdadero.

Mundo Sensible

El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Diferencias con los Sofistas

1. Contexto Histórico y Filosófico de Platón

El contexto histórico data del siglo IV a.C. Este siglo estuvo marcado por la Guerra del Peloponeso, tras la cual se formó el gobierno de los treinta tiranos. Posteriormente, se estableció una democracia, pero esta tenía un carácter corrupto y desigual. Platón se estaba preparando para ser político, pero tras ver la democracia que se estaba instaurando con tanta corrupción y la muerte injusta de Sócrates, decidió abandonar la política.

El Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Diferencias con los Sofistas” »

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la educación y la realidad

Alegoría de la caverna de Platón

El mito de la caverna como metáfora de la condición humana

Platón utiliza la alegoría de la caverna para ilustrar su teoría del conocimiento y la importancia de la educación. En este mito, describe un grupo de prisioneros que han vivido encadenados en una caverna desde su nacimiento, sin conocer otra realidad que las sombras proyectadas en la pared.

Descripción del mito de la caverna

La alegoría de la caverna supone, por un lado, una transposición de los cuatro Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la educación y la realidad” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Síntesis


La principal fuente filosófica de Nietzche fue Shopenhaver que elaboro una filosofía de base pesimista inspirada en el pensamiento d elos broluciones, estos pensabanquel fondo de toda realidad es uno, mientras que las doferencias entre las cosas son solo apariencia. La realidad  solo puede ser percibida por el sujeto por el instinto ya que la voluntad constuituye el fondo de la realidad.-
Nietzsche asumió, como schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad , pero rechazo completamente Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Teoría del Conocimiento, Política y Ética de Platón

CONOCIMIENTO

En primer lugar, Platón dice en el diálogo del Teeteto que el conocimiento no es la percepción sensible porque si fuese así el conocimiento sería subjetivo. En segundo lugar, Platón dice que el conocimiento no consiste en la opinión verdadera, porque las opiniones verdaderas son verdaderas circunstancialmente. Según Platón dos son los requerimientos del verdadero conocimiento: es un conocimiento infalible y su objeto ha de ser lo que es (el ser). Además la facultad propia del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Política y Ética de Platón” »