Archivo de la categoría: Filosofía

Platón: Idealismo, Política y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

El Auge de Atenas

Fue la época de mayor esplendor para Atenas. Florecieron la democracia, la filosofía y las artes. Bajo la dirección de Pericles, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental después de su victoria sobre los persas.

Las Guerras Médicas

La guerra médica (victoria de los griegos frente a los persas) fue una sucesión de tres enfrentamientos entre griegos y persas. Fue utilizada por Atenas para su propio enriquecimiento. Fueron el Seguir leyendo “Platón: Idealismo, Política y Educación en la Antigua Atenas” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre

Nietzsche: Teoría del Conocimiento

La Vida como Voluntad

Nietzsche, influenciado por Schopenhauer, considera la vida como voluntad de poder y de perdurar. Para Schopenhauer, la vida, como naturaleza última de toda realidad (vitalismo), se explica a través de sus manifestaciones. Una vida de continuo cambio y progreso, de lucha continua, al igual que Heráclito. Schopenhauer establece que la realidad es la voluntad de existir, con la muerte como final inevitable. Esto provoca en él una visión Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre” »

Platón: Filosofía, Ideas y Virtud

Platón: Filosofía, Ideas y Virtud

Introducción

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, fue uno de los filósofos más relevantes de la antigua Grecia en el siglo V a. C. Su filosofía se contextualiza en la situación decadente de Atenas tras la derrota en la Guerra del Peloponeso y el gobierno de los Treinta Tiranos, quienes condenaron a muerte a su ídolo y maestro, Sócrates.

Mundo Sensible e Inteligible

Platón distingue entre dos mundos:

Mundo Sensible

* Accesible a través de los sentidos Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ideas y Virtud” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía griega: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia, creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. Su síntesis perfecta entre lo apolíneo (perfecto) y lo dionisíaco (instintivo), es decir, entre razón y vida unidas en un único mundo en constante devenir, fue lo que dio fin a Sócrates, quien inició un modelo de filosofía que potenciaba en exceso la razón. Platón Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores” »

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico

Contexto Histórico de Platón

Influencia de los Sofistas

El primer grupo de filósofos que influyó en el pensamiento de Platón fueron los sofistas. Estos se identificaban con la democracia ateniense y cultivaban el arte de la persuasión. Para ellos, lo fundamental no era el conocimiento, sino la retórica. Diferenciaban el conocimiento de la física (considerado objetivo) del de la política (considerado subjetivo y relativo). Las principales características de los sofistas son el relativismo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico” »

Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx

Economía

Para Marx, la economía es la base de la sociedad, la infraestructura, sobre la cual se erige la superestructura, compuesta por las leyes e ideas. «La economía mueve al mundo.»

Trabajo

El trabajo está unido a la producción y a la praxis humana (acción). Define al ser humano. Todo existe gracias al trabajo.

Propiedad Privada

La propiedad privada es un hecho capital en la historia. Su aparición da lugar a las clases sociales, las guerras, el materialismo histórico y la lucha de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de tratados o «cursos» elaborados a lo largo de sus últimos períodos de pensamiento. Él la llamó «filosofía primera». El nombre «metafísica» se debe a Andrónico de Rodas, quien compiló el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde entonces, «metafísica» también significa «aquello que está debajo de la física», es decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.

El Deseo de Saber Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Cuatro años antes del nacimiento de Platón, se inicia la Guerra del Peloponeso, que duró más de 25 años. Esparta derrota a Atenas y le impone condiciones muy duras, entre ellas el gobierno de los Treinta Tiranos (gobierno aristocrata). Platón nace en plena Guerra del Peloponeso y vive y sufre la decadencia de su ciudad.

La democracia se reinstaura y un jurado compuesto por 500 conciudadanos condena a muerte a Sócrates (399 a.C), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »

Platón: Filosofía, Política y Actualidad

Histórico:


Fue la época de mayor explendro para Atenas, florecieron la democracia la filosofía y las artes. Baja la dirección de Pericles Atenas de convierte en la poencia hegemónica del Mediterráneo oriental después de su victoria sobre los persas. La guerra medica (victoria de los griegos frente a los persas) fueron una sucesión de tres enfrentamientos entre griegos y persas fue utilizada por Atenas para su propio enriquecimiento. Fueron el germen que acabarían provocando el siguiente Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Actualidad” »