3º Pregunta: Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pero le apodaron así por su gran espalda, fue uno de los filósofos más relevantes de la antigua Grecia en el siglo V a.C. Su filosofía se contextualiza en la situación decadente de Atenas, con la derrota en la Guerra del Peloponeso y el gobierno de los 30 tiranos con su falsa democracia, que condenaron a muerte a su ídolo y maestro Sócrates. Su ejecución tiene mucha influencia en la obra platónica (Banquete, Fedón…) ya que Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Un Análisis Integral” »
Archivo de la categoría: Filosofía
Comparativa Filosófica: Nietzsche, Ortega y Gasset, Platón, Descartes y el Iusnaturalismo
Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo y Vitalismo
Ontología
Según Nietzsche, la única realidad es la vida. Conceptos filosóficos tradicionales como «ser», «idea» o «sustancia» son vacíos. La realidad es individual, relativa e irracional, una perspectiva única para cada persona. Ortega y Gasset acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero eliminando su relativismo e irracionalismo.
Epistemología
Nietzsche argumenta que la razón nos engaña al presentarnos un mundo inexistente. Los sentidos, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche, Ortega y Gasset, Platón, Descartes y el Iusnaturalismo” »
Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores
Contexto: Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán, hijo y nieto de pastor protestante. En 1864 ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Filología y Teología, después se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde se especializó en Filología Griega. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. Participó en la guerra franco-prusiana, de la que extrajo un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores” »
Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores
Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores
Biografía y Contexto Histórico-Cultural
Vida de Nietzsche
Friedrich Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde estudió teología y filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869, cuando apenas tenía 25 años, fue nombrado catedrático de filología Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »
El Pensamiento de Platón: Un Análisis Filosófico
H. Contexto Histórico de Platón
Platón nació en Atenas (427 a. C.) en un período histórico política y socialmente agitado, con continuas crisis en el gobierno, luchas internas por el poder y exilios, forzosos o voluntarios, que marcaron la convivencia ateniense. El problema histórico que Platón enfrentó deriva de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), en la que la Atenas democrática se enfrentó y fue derrotada por la Esparta aristócrata. Esparta instauró el gobierno de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Análisis Filosófico” »
Metafísica y Física en Aristóteles
Metafísica
La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, lo hacen en dos clases:
Sustancia
Sustancia primera:
Cosas concretas, individuales (sustancias en el sentido más riguroso).
Sustancia segunda:
(Géneros y especies) Aristóteles no considera Seguir leyendo “Metafísica y Física en Aristóteles” »
Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder
Nietzsche: Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates
La música misma es voluntad y es forma, o sea, es la síntesis de los principios o fuerzas que todo lo explican y que los griegos personificaban en los dioses opuestos: Dionisio y Apolo, el dios de la embriaguez, el éxtasis, la mujer, etc. Según Nietzsche, se puede advertir una oposición constante, un perenne juego más bien, entre dos tendencias o principios: lo apolíneo y lo dionisiaco.
La tendencia apolínea buscaba racionalidad, Seguir leyendo “Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder” »
Metafísica y Física de Aristóteles: Un análisis de la sustancia, el cambio y el cosmos
Metafísica de Aristóteles
El Ser y la Sustancia
La metafísica, o filosofía primera, se centra en el estudio del ser y la sustancia. Aunque la palabra «ser» posee múltiples significados, no es ambigua, ya que todos comparten un elemento común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Para distinguir la sustancia en sí de las especies y géneros, Aristóteles la divide en dos clases:
- Sustancia primera: Cosas concretas e individuales (sustancias en el sentido más riguroso).
- Sustancia Seguir leyendo “Metafísica y Física de Aristóteles: Un análisis de la sustancia, el cambio y el cosmos” »
El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Antropología, Ética y Política
El Pensamiento Filosófico de Aristóteles
Antropología Aristotélica
Aristóteles, además de conocer la naturaleza, quiere conocer la naturaleza humana, es decir, el hombre que tiene una constitución hilemórfica, es decir, está formado por cuerpo y alma. El alma es superior al cuerpo y dirige a este. El cuerpo y alma tienen una relación de dependencia. Por tanto, Aristóteles va a criticar el dualismo de Platón.
Una de las características propias del ser humano es el querer conocer las cosas. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Antropología, Ética y Política” »
El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud
El Pensamiento Filosófico de Aristóteles
Antropología
Aristóteles, además de conocer la naturaleza, quiere conocer la naturaleza humana, es decir, el hombre que tiene una constitución hilemórfica, es decir, está formado por cuerpo y alma. El alma es superior al cuerpo y dirige a este. El cuerpo y alma tienen una relación de dependencia. Por tanto, Aristóteles va a criticar el dualismo de Platón.
Una de las características propias del ser humano es el querer conocer las cosas. Los objetos Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud” »