Archivo de la categoría: Filosofía

Los Sofistas y Sócrates: El Poder de la Retórica y la Búsqueda de la Virtud

Los Sofistas: Retórica y Relativismo

El Saber como Instrumento de Poder

Según los sofistas, el saber no se busca por amor a la verdad, sino por aspiración al poder. El objetivo del discurso sofista es la persuasión mediante la retórica: el arte de hablar ante un auditorio y convencerlo mediante juegos de palabras, falsos razonamientos, etc. (un ejercicio habitual era defender dos ideas contrarias con distintos argumentos). La retórica era la base de su proyecto de educación político y jurídico, Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: El Poder de la Retórica y la Búsqueda de la Virtud” »

El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El nihilismo es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. «Dios ha muerto», acuñada por Nietzsche, nos revela la esencia de este, del nihilismo. «Dios ha muerto» significa que, al quitarle al mundo suprasensible la pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos hemos quedado sin brújula, sin sentido que darle a esta vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder

1. La Crítica de Nietzsche a los «Muy Sabios»

El texto presenta una crítica a la tradición filosófica, a la que Nietzsche acusa de antivitalismo. Según él, los «muy sabios» de todas las épocas han coincidido en su juicio negativo sobre la vida: «Sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre igual: no vale nada … Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo sonido, -un sonido lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida, lleno de Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Nihilismo

Nietzsche defendía que existió un tiempo anterior al siglo IV a.C., en donde la vida se expresaba tal y como era, no se ocultaba la enfermedad, la muerte, o lo irracional. La vida según Nietzsche es caos, y en esta época de la Grecia Antigua, de los mitos, del arte trágico, la religión politeísta mostraba, se vivía ese caos. Sin embargo, con el nacimiento de la Filosofía con Sócrates y Platón, nace la cultura occidental, que hace que comience la época de decadentismo, e intenta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Transmutación de Valores

Contexto

Europa en el siglo XIX

Nietzsche nació en 1844 en Alemania, un siglo caracterizado por su filosofía de sospecha, de buscar el fondo de las cosas. Fueron considerados filósofos de sospecha Nietzsche por su vitalismo junto al marxismo y el psicoanálisis de Freud. Durante la segunda mitad de este siglo, Nietzsche desarrolla su actividad filosófica y Europa estaba dominada por una corriente, el positivismo. El positivismo es una corriente creada por Auguste Comte y desarrollada por Stuart Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

1. Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, los dos principios que componen la realidad son lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos aparecen en la tragedia griega: Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, de la música y la poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional, las contradicciones propias de la vida), mientras que Apolo, el dios del sol, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio, representa la razón. La pretensión de imponer un orden racional Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Conceptos Filosóficos Fundamentales: De Anaxágoras a Sócrates

Nous

Inteligencia ordenadora de la realidad introducida por Anaxágoras.

Universalismo

Término que aplica Sócrates a la educación y a la forma de razonar. Sócrates, al contrario de los sofistas, defendía que había una razón o universal (universalismo) que «mandaba» sobre las otras, y quien no se ajustaba a esta razón o norma, lo hacía mal.

Intelectualismo Moral

Término perteneciente a Sócrates, al que se llega mediante la ironía y la mayéutica, ya que al utilizar estos dos términos en un Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Fundamentales: De Anaxágoras a Sócrates” »

Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Accidente

Existen dos formas de referirse a la realidad: sustancia o accidente. La sustancia, en sentido primero y principal (sustancia primera), es el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica, pero que a su vez no se puede predicar de nada. Todas las propiedades que atribuimos a un ser en concreto, a una sustancia (es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto: bajo, feo, tonto), constituyen el accidente, Seguir leyendo “Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Marco histórico:

Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, Reinado de Alfonso XIII:

  • 1892: Guerra entre España y EEUU
  • 1898: Tratado de París (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • II República (1931)
  • Guerra Civil Española (1936-39)
  • Dictadura de Franco
  • I Guerra Mundial (1914-18)
  • Revolución Rusa (1917)
  • II Guerra Mundial (1939-45)
  • Guerra Fría entre bloques (EEUU, URSS)

Marco sociocultural:

Situación a finales del siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »