Archivo de la categoría: Filosofía

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino considera necesario demostrar la existencia de Dios porque distingue dos tipos de verdades:

  • Verdades evidentes en sí mismas y para nosotros: son verdades patentes solo con el análisis de sus conceptos.
  • Verdades evidentes en sí mismas, pero no para nosotros: esta es una verdad que no es patente para nosotros porque carecemos de una comprensión adecuada de la naturaleza de Dios, por ello resulta necesario demostrarlo.

Santo Tomás de Aquino considera posible hacer esta demostración Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios” »

La Filosofía Medieval: De la Patrística a la Escolástica y el Pensamiento Musulmán y Judío

Las Dos Ciudades

Agustín de Hipona y la Ciudad de Dios

Agustín de Hipona escribió La Ciudad de Dios, una obra de carácter religioso, no político. Las dos ciudades se refieren a los principios opuestos que rigen la conducta de los seres humanos:

  • El amor a Dios y la ley moral que constituyen la Ciudad de Dios.
  • El rechazo de su ley que constituye la ciudad terrena.

La Repercusión de su Pensamiento

Influencia de San Agustín en la Cultura Europea

La obra de San Agustín ha influido en la formación de Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: De la Patrística a la Escolástica y el Pensamiento Musulmán y Judío” »

Comparación entre las concepciones de Platón y Aristóteles sobre el ser humano, el conocimiento, la realidad, la ética y la política

Comparación entre las concepciones de Platón y Aristóteles

El ser humano

Platón sostiene una visión dualista del hombre, definiéndolo como la unión accidental de cuerpo y alma. Influenciado por los ritos órficos y las doctrinas pitagóricas, Platón considera el cuerpo como la prisión del alma, de la cual ésta debe liberarse a través del conocimiento, hasta alcanzar la contemplación de las ideas. Platón distingue tres funciones del alma:

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Las Ideas

IDEAS: No se refieren al mero acto de pensar. Son algo preexistente, siempre han existido, son anteriores e independientes de la actividad del sujeto. Estas son el modelo o paradigma de todas las cosas que encontramos en el mundo sensible.

Propiedades de las Ideas:

  • Eternas, atemporales, inmutables, infinitas, ingénitas, imperecederas, inalterables, inmóviles, únicas, perfectas.
  • Independientes del mundo físico, han existido siempre.

Jerarquía de las Ideas:

  1. Eidola: Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto Histórico

Ortega y Gasset se inserta en la tradición regeneracionista de intelectuales españoles que, desde finales del siglo XIX, miraban con preocupación la situación del país. Denunciaban el arcaísmo de las estructuras sociales (caciquismo) y económicas (producción agrícola latifundista), e intentaban insertar a España en un contexto europeo y moderno. La aparente paz y estabilidad política que se iniciaron con el régimen de la restauración borbónica se apoyaba precisamente Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica

El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica

Conocimiento

Platón es considerado el primer idealista de la historia. Su filosofía se basa en la premisa de que lo ideal es lo real. Para comprender su visión de la realidad, Platón propone la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

El mundo de las ideas es inmutable, perfecto y eterno. Es el lugar al que pertenece el alma. Por otro lado, el mundo sensible es cambiante, material e imperfecto. Es el mundo en el Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica” »

Análisis del Mito de la Caverna de Platón

1. Ideas principales del texto de Platón

La idea central que Platón transmite en el Mito de la Caverna es que el individuo que logra liberarse de las ataduras de la ignorancia y experimenta el mundo exterior se enriquece con un conocimiento superior. Al salir de la caverna, este individuo percibe realidades que aquellos que permanecen encadenados no pueden comprender. Esta experiencia genera dudas sobre la naturaleza de lo real y le permite acceder a un conocimiento verdadero, que Platón denomina Seguir leyendo “Análisis del Mito de la Caverna de Platón” »

Fe y Razón: Un Recorrido Histórico por su Relación

El problema de la relación entre la fe y la razón. Los siglos pasan y llega un momento que cuando miramos hacia atrás nos resulta difícil comprender ese pasado remoto. ¿Qué sucedía en el año mil? Lo que sabemos es siempre fragmentario, interpretable, cuestionable. La construcción del saber en esa época remota es esencialmente escasa y pobre. Las condiciones de vida de las clases bajas: libre, vasallo y siervo, eran extraordinariamente extremas. Además, las técnicas de cultivo eran precarias Seguir leyendo “Fe y Razón: Un Recorrido Histórico por su Relación” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Política y Ética

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, desarrolló la Teoría de las Ideas (o Formas) como un pilar fundamental de su sistema filosófico. Esta teoría abarca la metafísica, la epistemología, la política y la ética, ofreciendo una visión integral de la realidad, el conocimiento, la sociedad y la vida humana.

Las Ideas

Intenciones de la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón surge de diversas inquietudes:

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros son hombres encadenados en una caverna desde su infancia, incapaces de moverse. Platón, en este mito, compara la caverna con el mundo sensible, el fuego en ella con el sol, y la salida de la cueva con la ascensión del alma al mundo inteligible.

Influenciado por los pitagóricos, Platón introduce la idea de un alma inmortal, novedosa en la cultura griega. El alma preexiste al cuerpo, es inmortal, y su lugar natural es Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento” »