Archivo de la categoría: Filosofía

Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo

Nihilismo: es la actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia. En primer lugar, para Nietzsche, la cultura occidental es nihilista porque ha otorgado valor a algo inexistente. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser activo o pasivo. El nihilismo pasivo es el que sobreviene a los hombres tras la muerte de Dios y el nihilismo activo consiste en asumir que Dios ha muerto y no esperar a que los viejos Seguir leyendo “Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche” »

Platón y Aristóteles: Pilares del Pensamiento Occidental

Mundo de las Ideas vs Realidad Sensible en Platón

En la filosofía de Platón, el conocimiento verdadero y la realidad se dividen en dos niveles: el mundo sensible y el mundo de las Ideas. El mundo sensible es el ámbito físico y material que percibimos a través de los sentidos, constante cambio e imperfecto. Platón sostiene que lo sensible solo genera opiniones (doxa) y no permite alcanzar un conocimiento verdadero.

En contraste, el mundo de las Ideas es la realidad auténtica, comprendida mediante Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Pilares del Pensamiento Occidental” »

La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral

Santo Tomás.

Aspectos Temáticos.

Su filosofía es una **síntesis equilibrada**, que consiste en integrar la filosofía **aristotélica** en un sistema teológico que incluye elementos **agustinianos** y **platónicos**, dando como resultado la mayor síntesis **filosófico-teológica** de la **Edad Media**. Su filosofía se sitúa en un plano más **intelectual**, **realista** y **objetivo**. Su pensamiento solo se sometió a la **verdad**, oponiéndose a la **autoridad** y a la **opinión dominante* Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral” »

Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Actualidad

Contexto Filosófico

Ortega encuentra en Alemania la fuente de la competencia, el neokantismo, un ajuste de la ciencia. Sin embargo, pronto abandona este modelo, participando del idealismo que él considera la crisis de la modernidad.
Para Ortega, la superación del idealismo (Tema de nuestro tiempo) no era una cuestión solo filosófica, sino de los problemas de nuestro país. Según él, si este principio nace de otra idea más básica, se abrirá una nueva época.
El vitalismo y la fenomenología Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Actualidad” »

La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal

La Dignidad Humana

Desde Kant, se afirma que la dignidad caracteriza moralmente al ser humano. Atenta contra ella quien utiliza al ser humano como medio. La persona es un fin en sí misma, con valor intrínseco, no un precio. La Declaración de los Derechos Humanos (1948) establece que la libertad, la justicia y la paz dependen del reconocimiento de la dignidad universal.

La dignidad humana no es un concepto científico. Su origen es un problema filosófico, algunos la derivan de la libertad o la Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal” »

Síntesis Tomista: La Armonía entre Fe y Razón

La Tarea de Santo Tomás: Conciliando Razón y Fe

La filosofía tomista busca una lectura de Aristóteles compatible con el dogma cristiano. Afirma que una correcta interpretación de la obra aristotélica revela que no contradice las verdades de la fe, sino que sirve de apoyo para un sistema de conocimiento con los mismos axiomas que el dogma cristiano.

El Orden Natural y Sobrenatural

Partimos de una realidad ordenada, cuyo orden el hombre intenta conocer. Más allá de la naturaleza, la conducta Seguir leyendo “Síntesis Tomista: La Armonía entre Fe y Razón” »

Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico

La Demostración en Filosofía

La demostración es una operación mental por la que, a partir de verdades evidentes (o anteriormente demostradas), hacemos evidente una verdad que hasta entonces no lo era.

Demostrar no es lo mismo que mostrar. Pensemos en un triángulo equilátero. Si miramos sus ángulos, veremos que son iguales. La igualdad de esos ángulos es un hecho directamente percibido por nosotros: nos lo están mostrando nuestros ojos. Sirviéndonos de algún instrumento de medida, podemos Seguir leyendo “Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico” »

Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre

El Vitalismo de Nietzsche

Un Nuevo Método

Según Nietzsche, el método para desenmascarar la falsedad de los ideales de la cultura europea es mostrar su génesis, es decir, ir al origen de dichos conceptos. Piensa Nietzsche que el hombre, con el lenguaje, ha interpretado la naturaleza, ha utilizado palabras para sustituir a las cosas. Solo el método genealógico nos puede permitir descubrir el sentido originario de las palabras, sus orígenes olvidados.

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre” »

Nietzsche: Vida, Nihilismo y Transmutación de Valores

Nietzsche

Etapas

La filosofía de Nietzsche, expresada en un lenguaje rico en imágenes, carece de una estructura sistemática o una secuencia progresiva de ideas. Sin embargo, un núcleo común la atraviesa: la recuperación de la vida como valor esencial y la inversión de los falsos valores que la reprimen.

Filosofía de la noche (Periodo romántico)

Influenciado por Schopenhauer y Wagner, Nietzsche centra su atención en el pensamiento griego. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

Contexto y Significado del Mito de la Caverna en la Obra de Platón

Contextualización Teórica e Histórica de Platón

1.1 El Texto en la Obra a la que Pertenece y en Relación con las Otras Obras del Autor

La República, en cuyo libro VII se encuentra el Mito de la caverna, está formado por diez libros y en ella trata de lo que el hombre es y de lo que debe ser para alcanzar la perfección. Es una obra sobre ontología (lo que es) y sobre paideia (lo que debe ser).

En esta obra Platón afirma que el único gobierno justo posible es un gobierno de filósofos, comprendiendo Seguir leyendo “Contexto y Significado del Mito de la Caverna en la Obra de Platón” »