Archivo de la categoría: Filosofía

Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre

Nietzsche.

Filosofía del martillo

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Su método genealógico y su desmitificación del lenguaje son aportaciones fundamentales de Nietzsche a la filosofía posterior.

El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre” »

Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno

El Estado ideal según Platón

Platón propone un modelo de Estado ideal, que sería justo y perfecto, y que generaría ciudadanos justos y felices. Según Platón, este Estado no puede ser una democracia, sino una aristocracia (donde gobiernan los mejores) o una monarquía (si solo hay un mejor). El Estado es justo cuando hay armonía entre sus partes o clases sociales (en paralelo con la ética), de modo que las superiores dominan sobre las inferiores y cada clase social desarrolla su función, Seguir leyendo “Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno” »

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Contexto, Conceptos Clave y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Alemania, a mediados del siglo XIX. Perteneció, junto con Marx y Freud, al llamado grupo de «filósofos de la sospecha». Nietzsche rechazó los valores tradicionales de la cultura europea, ya que representaban una actitud antinatural y cobarde ante la vida.

Acontecimientos Relevantes de la Época

Exploración de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica

Principales Conceptos de la Filosofía de Nietzsche

Objetivo de la Filosofía Nietzscheana

El objetivo de Nietzsche es acabar con los viejos ideales y crear otros nuevos, tomando a la vida como fundamento último de todos los valores.

¿Usa algún tipo de metodología? Utiliza el método genealógico y psicológico: intenta ir al fondo instintivo que subyace a la cultura humana. Adoptando la terminología de El nacimiento de la tragedia, podríamos decir que la cultura es interpretada como la continuación Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica” »

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Síntesis entre Aristotelismo y Cristianismo

Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Introducción

Este fragmento pertenece a la primera vía, la vía del movimiento, recogida en la obra Summa Theologica. En esta obra, Santo Tomás explica la existencia de Dios basándose en la necesidad de un primer motor. Para una mayor comprensión del texto, es necesario conocer algunos datos biográficos del filósofo.

Biografía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás nació en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225. Sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Síntesis entre Aristotelismo y Cristianismo” »

El hombre, el conocimiento y la política en la filosofía de Platón

El Hombre en la Filosofía de Platón (Antropología)

El hombre, según Platón, está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, preexistente en el mundo de las ideas, se une al cuerpo, que permanece en el mundo sensible.

La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible.

Las Tres Partes del Alma

Platón distingue tres partes en el alma:

Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española

Contexto Histórico (1883-1955): España, entre 1883 y 1955, atravesó un período de profundos conflictos. A nivel político, la pérdida de las últimas colonias en 1898 marcó un punto de inflexión. Durante el reinado de Alfonso XIII, liberales y conservadores se alternaron en el poder hasta que, en 1923, Primo de Rivera impuso una dictadura que culminó con la proclamación de la Segunda República en 1931. La Guerra Civil, iniciada en 1936, desembocó en la dictadura de Franco. La sociedad Seguir leyendo “Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española” »

Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

Contextualización: El Pensamiento de Platón en la Historia de la Filosofía

Platón, figura clave de la filosofía occidental, vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Proveniente de una familia noble, recibió una educación esmerada que lo llevó a sentir cierto rechazo por las opiniones cambiantes del pueblo y, especialmente, por la condena popular de su maestro Sócrates. En contraposición al relativismo de los sofistas, Platón, siguiendo las enseñanzas socráticas, consideró la realidad como Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad” »