Archivo de la categoría: Filosofía

El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional, surgida con Platón, que ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa y aparente. Pero la “invención” de esta realidad superior es, en realidad, producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, a quienes Nietzsche considera Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios” »

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica

Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica denuncia que la razón es el resultado de la represión del instinto, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Él se define como «filósofo a martillazos», ya que derriba todos los ídolos de la filosofía Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.

Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética

El Ser Humano según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, inspirado por Aristóteles, considera que el hombre está compuesto de alma y cuerpo. El alma es la forma sustancial que perfecciona al cuerpo, permitiéndole realizar sus capacidades vitales, como crecer, percibir y sentir. Así como el ojo tiene en potencia la capacidad de ver y la visión es su perfección, el cuerpo humano tiene en potencia la vida, y el alma es lo que la actualiza.

Santo Tomás clasifica las almas según sus Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética” »

Dualismo Ontológico en Platón: Explorando los Niveles de Realidad

La Idea de Bien en la Filosofía Platónica

Funciones y Analogía con el Sol

Para Platón, la Idea de Bien es la Idea suprema. Representa la máxima perfección y, por tanto, lo máximamente real. Es también la expresión del orden de lo real (causa final y causa del orden del mundo), así como de la unidad del Mundo de las Ideas (principio unificador de todas las Ideas). Todas las Ideas participan en ella. Además, es la causa de su realidad (función ontológica) y de su cognoscibilidad (función Seguir leyendo “Dualismo Ontológico en Platón: Explorando los Niveles de Realidad” »

Filosofía de Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Naturaleza y la Virtud

Filosofía de Aristóteles

1. La Naturaleza

La física (o naturaleza) fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios. Fue Aristóteles quien dio a la naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza nos muestra seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de conocimiento valiosa por sí misma, tanto como puedan serlo las matemáticas o la teología.

Hilemorfismo y Teleologismo

Las sustancias naturales son compuestos de materia Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Naturaleza y la Virtud” »

El ocaso de los valores supremos: Nietzsche y la transvaloración

Nihilismo y la muerte de Dios

Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que debe superar si no quiere ver su fin. El nihilismo es el advenimiento de repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». En Nietzsche, el nihilismo se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor supremo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse Seguir leyendo “El ocaso de los valores supremos: Nietzsche y la transvaloración” »

San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado

1. Datos biográficos y contexto histórico

Agustín de Hipona nació en Tagaste, en el norte de Argelia, en el año 354. En esa época, el Imperio Romano decaía, y había un enfrentamiento entre romanos y cristianos. Su padre era pagano, y su madre, cristiana, educó a Agustín en el cristianismo. Sus primeros estudios fueron en Madura (Argelia), y más tarde se trasladó a Cartago para iniciar una búsqueda espiritual. Surgió el maniqueísmo y abrió una escuela de retórica. Después fue a Roma Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado” »

Introducción a la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta el Helenismo

Los Presocráticos

  • Primeros filósofos, anteriores a Sócrates, interesados en la naturaleza (physis).
  • Buscan el arjé (principio fundamental) para explicar el mundo sin intervención de los dioses.

Principales Pensadores y sus Ideas

  1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)
    • Considera que el arjé es el agua.
    • Fundador de la escuela jónica y precursor del pensamiento racional.
  2. Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política

Teoría del Saber

Aristóteles considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. La ciencia introductoria a todas las demás es la Lógica, donde aprendemos el razonamiento correcto para cualquier tema que se investigue. Los saberes propiamente dichos se dividen en:

  • Saberes teóricos
  • Saberes prácticos
  • Saberes técnicos

A los primeros pertenecen la física y las matemáticas, y en ellos se busca el saber de forma desinteresada. A los segundos pertenecen la ética, la economía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política” »