Archivo de la categoría: Filosofía

Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística

Principales Doctrinas Sofistas

La sofística postuló dos doctrinas fundamentales: una que defendía el carácter relativo de todo conocimiento y otra que afirmaba el carácter convencional (es decir, cultural, artificial y no natural) de las leyes e instituciones sociales.

Relativismo Epistemológico

Los sofistas consideraban que no hay conocimiento objetivo posible, ya que todo conocimiento es subjetivo. Según la afirmación de Protágoras, «el hombre es la medida de todas las cosas». El conocimiento Seguir leyendo “Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Filosofía

La Filosofía del Martillo: Una Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche es conocido como el «filósofo de la sospecha» ya que intenta desvelar críticamente el saber occidental. Critica todos los ámbitos donde esta cultura se ve reflejada y nos dirá que es una cultura decadente y dogmática. Nietzsche parte de un hecho incuestionable, ya que dice que la razón no es quien debe dirigir la vida humana porque la realidad no es racional. Para destruir los fundamentos sobre los cuales se había formado Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Filosofía” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica

La crítica que Nietzsche realiza a la filosofía tradicional se centra en la metafísica, tanto en sus aspectos ontológicos como epistemológicos. La metafísica tradicional, desde Platón, se basa en un error: la creencia en la existencia de un mundo que es la antítesis del nuestro, un mundo perfecto, poético y absoluto.

Aspecto Ontológico

Tradicionalmente, se ha defendido el ser como algo estático e inmutable que, además, no se deja ver tal y como es Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Transmutación de los Valores” »

Nietzsche: Crítica a los Valores de la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

Problemática del Periodo: La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de la segunda mitad del siglo XX significa la crítica más radical que se haya hecho contra la cultura establecida. Nietzsche es un hombre genial, contradictorio, revolucionario, supercrítico y vitalista. Su obra está determinada por ser una reacción contra la mediocridad y el convencionalismo moral tradicional, y una crítica al sistema de valores. Es una época en la que aparecen los movimientos revolucionarios, se afirma la Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a los Valores de la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas

Anaximandro

Perfil Personal

Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad.

Anécdotas de su Vida

  • En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.
  • Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar y que predijo un terremoto en la zona de Esparta salvando la vida a muchos ciudadanos.
  • Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al dios Apolo.

Su Filosofía

Anaximandro Seguir leyendo “Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas” »

Lógica Proposicional: Conceptos, Operaciones y Álgebra de Boole

Proposición

La proposición es el significado de una idea, enunciado, conjunto de palabras o letras a las que se les puede asignar uno y solo uno de los valores de verdad: (V) o (F). En otras palabras, una proposición es toda oración que tiene valor de verdad, es decir, que expresa una verdad o una falsedad.

Expresiones No Proposicionales

Son aquellos enunciados a los que no se les puede asignar un valor de verdad. Entre ellos tenemos a los exclamativos, interrogativos, imperativos y expresiones Seguir leyendo “Lógica Proposicional: Conceptos, Operaciones y Álgebra de Boole” »

El Pensamiento de Platón: Biografía, Obras y Conceptos Clave

Biografía y Época de Platón

Platón (siglo V a.C. – siglo IV a.C.), nacido en una familia aristocrática con dos tíos que formaron parte de los Treinta Tiranos del gobierno ateniense instaurado en Esparta, fue uno de los tres grandes pensadores de la Antigua Grecia, junto con Sócrates (su maestro) y Aristóteles (su alumno).

Obra de Platón

Se divide en cuatro periodos:

  1. Periodo socrático: trata las ideas de Sócrates, sin aportaciones propias.
  2. Periodo de transición: comienza a aportar pensamientos Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Biografía, Obras y Conceptos Clave” »

Filosofía Cristiana: San Agustín, Santo Tomás y la Relación Fe-Razón

Santo Tomás: Suma Teología

Santo Tomás es el autor más destacado de la madurez de la escolástica y será el encargado de cristianizar a Aristóteles. Por órdenes del Papa de aquella época, va a hacer una síntesis entre la religión y la concepción de Aristóteles, donde va a introducir reformas en la metafísica, la antropología, la ética y la política.

El tema principal del texto es la existencia de Dios basada en la prueba a posteriori de Santo Tomás. Las ideas secundarias relacionadas Seguir leyendo “Filosofía Cristiana: San Agustín, Santo Tomás y la Relación Fe-Razón” »

El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

El Superhombre de Nietzsche: Una Nueva Ética

La Ética del Superhombre

El superhombre es el hombre nuevo que surge tras la «muerte de Dios». Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al «sentido de la tierra». El hombre al que hay que superar es aquel que se somete a los valores tradicionales, a la «moral del rebaño», a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas. El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »