Autor: Filósofo cristiano del Siglo XIII, representa la cumbre de la escolástica. Es el responsable de la adaptación de la filosofía aristotélica a la tradición filosófica y teológica del cristianismo. 2) Ideas principales: – El argumento que demuestra la necesidad de la teología para la salvación es que Dios, fin al que el hombre se dirige y que, por tanto, debe conocer, no puede ser comprendido sólo por la razón;
Además, hace falta la revelación.
– Sólo con la razón, la verdad de Seguir leyendo “filol,k” »
Archivo de la categoría: Filosofía
Que significa tanatico
1ºtema
(dionisíaco y apolíneo/ etapas del hombre)
Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En “La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral desde un doble punto de vista.
A) Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y encuentra que su significado ha cambiado respecto a lo que Seguir leyendo “Que significa tanatico” »
filosofia
1- Este texto hace referencia a los aspectos fundamentales de la teoría de las ideas, que es la base del pensamiento platónico. Platón recurre a las alegorías para explicar su teoría de la caverna subterránea donde utiliza la metáfora de la luz como la sabiduría. Muestra las carácterísticas del mundo sensible e inteligible, y el recorrido del alma desde la ignorancia hasta la luz. Esta ascensión del alma también tiene un sentido ético-religioso mientras el alma va subiendo la rampa Seguir leyendo “filosofia” »
filozofiia
Parte 1: El camello
Y mi fortaleza se regocije Nietzsche habla sobre como el valor del camella reside en su fortaleza así cuanta más carga lleve sobre su lomo más valorado será. Lo mismo sucede con el hombre que cuanta mayor pena soporte y a pesar de ella siga avanzando más a
aplaudido será
Sufrir hambre en el alma por amor
..En esta expresión Nietzsche habla sobre cómo el hombre masa no tiene acceso su fuente, es decir, a la verdad que se encuentra dentro de
sí y a la que denomina «impulso Seguir leyendo “filozofiia” »
SAN AGUSTÍN
San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser Seguir leyendo “SAN AGUSTÍN” »
Conceptos actuales de salud y enfermedad
1.-Éste se trata el subtítulo de Crepúsculo de los ídolos, es una declaración de intenciones sobre una original forma de hacer filosofía. Necesita un nuevo estilo para romper con la tradición filosófica.
-La razón no se puede criticar utilizando argumentos en la razón, la moral no se puede eliminar sustituyendo un bien por otro. Por tanto, será necesaria otra forma de proceder, esta es la del martillo, que con un golpe seco rompe todos los ídolos e ideas más queridos hasta ahora.
-La Seguir leyendo “Conceptos actuales de salud y enfermedad” »
Platón
JUSIFICACIÓN (Pregunta3)
En la alegoría de la caverna, Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento.
En primer lugar, a través de éste mito podemos entender su concepción dualista de la realidad, expuesta en la Teoría de las Ideas, eje central de su filosofía, y a la que se refirió en el libro VI. Allí había distinguido entre:
Mundo sensible (representado con el interior de la caverna), el mundo de lo material, cuya realidad es captada por los sentidos (doxa) Seguir leyendo “Platón” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Concepto de ciencias
La dialéctica se relaciona con la gnoseología.
La dialéctica en el mito de la anamnesis plantea como problema principal en meón (al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Para resolver este problema platón recurre al mito según el cual no se puede aprender nada ya que aprender consiste en recordar lo que ya sabíamos. Entonces como sabemos lo q recordamos ? Para resolver esta pregunta relega en la afirmación de la preexistencia del alma humana en un cosmos anterior Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Voy a realizar un comentario ontoepistémico del libro VII de la República – 1. Platón nacíó en Atenas el año 427 a.C. Procedía de una familia de nobles; como otros jóvenes de su condición social, estuvo dirigido hacia la política. Es su interés hacia la política lo que le conduce hacia la filosofía. Los 8 años que permanece al lado de Sócrates dejaron en él una huella indeleble. Al ser su maestro condenado a muerte (año 399) huye de Atenas y se refugia en Megara, en casa de otro Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »