Archivo de la categoría: Filosofía

Definición de heteroeducación

El esencialismo es un término que engloba las doctrinas ocupadas en describir la esencia, lo que hace que un ser sea lo que es, por oposición a las contingencias , la condición o la identidad del objeto o individuo. Ha sido controvertido desde sus comienzos. Tanto
Sócrates como 
Platón ya cuestionaron la noción al sugerir, en el Parménides, que si aceptamos la idea de que cada cosa o acción participa de una esencia, entonces también debemos aceptar la «existencia de esencias separadas» Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »

Definición de educación en ciencias sociales

Teniendo en cuenta la división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Platón
distingue dos tipos de conocimiento:
La ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La
ciencia tiene por objeto el conocimiento de las Ideas y da lugar a un conocimiento
absoluto e indudable. La opinión, por el contrario, al referirse al ámbito de lo cambiante
es ella misma así, y su validez es variable y relativa. Para explicar los grados del
conocimiento, Platón propone el símil de la línea dividida.
En el nivel Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

Conformados a su imagen

Platón CONOCIMIENTO REALIDAD:“Teoría de las ideas” de Platón, según la cual la realidad no está constituida sólo por las cosas 
sensibles, sino que hay algo de fondo que hace a las cosas ser como son: su esencia. Con ello el ser 
queda dividido en dos planos bien distintos: el sensible (el de las cosas), que es mudable y cambiante y que sólo puede ser percibido por los sentidos, y el inteligible (el de las ideas), que es inmutable y eterno y que sólo puede ser captado por medio de la Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »

Las ideas bíblicas sobre el ser humano

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las Ideas. Frente a él, está el Mundo de las Ideas o real, el mundo trascendente, el de las Ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la Seguir leyendo “Las ideas bíblicas sobre el ser humano” »

filoii

LOS SOFISTAS

Los sofistas eran un grupo de profesores errantes que llegan a la conclusión de que no
existe la verdad. Yo esto lo puedo decir si:
● Esto se puede decir si todo cambia ya que lo que hoy puede ser verdad mañana
puede no serlo
● Si yo no soy capaz de alcanzar la verdad ya que el conocimiento que tenemos
nosotros de la realidad no cambia, pero la realidad si que cambia.
El no creer en la existencia de una verdad, llevó a los sofistas a creer que el bien y el mal no
existían, por lo tanto, Seguir leyendo “filoii” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.

Nietzsche

1-Introducción: Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del Siglo XIX, realizó la crítica más radical que en Occidente se ha hecho a la cultura establecida tanto en filosofía como en ciencia, religión, moral etc. Su pensamiento es contrario a todo tipo de racionalidad. A su filosofía se la conoce como la “filosofía del martillo” porque estaba dispuesta a destruir toda la tradición europea en el ámbito del conocimiento. Criticando el triunfo de lo apolíneo que ha traído el desarrollo Seguir leyendo “Nietzsche” »

Nietzsche

LainfluenciadePlatón es indiscutible a lo largo de toda la historia de la Filosofía, pero el más beligerante de todos los que lo han comentado es Nietzsche. Es uno de los autores más polémicos de la historia de la Filosofía. Se manifiesta contra la tradición filosófica en general, pero sus críticas más feroces las dedica a los que, según él, son los fundadores de esta tradición: Sócrates y Platón.

COINCIDENCIAS

Se podrían señalar algunos rasgos comunes entre ambos autores:

· Comparten Seguir leyendo “Nietzsche” »

Nietchen

LA CRÍTICA DE Nietzsche A LA TRADICIÓN SOCRÁTICO-PLATÓNICA
Realiza, en concreto, una dura crítica a Sócrates por elegir la razón como lo primordial, por su elección de Apolo frente a Dionisos, por su creación del “hombre teórico” que dedica su vida a la búsqueda de la verdad, dándole prioridad sobre la vida.
Sócrates, según el filósofo alemán, rompe el equilibrio entre los dos elementos (lo apolíneo y lo dionisíaco), degradando así la genuina vitalidad de la cultura griega.

Ética Aristóteles

Igual que Platón, Áristoteles busca el camino para alcanzar la plenitud. Cuando buscamos el bien y la verdad, aparece de manera concomitante, la felicidad.

Perfeccionando nuestras facultades (inteligencia y voluntad) alcanzamos la plenitud.

Para ello plantea la teoría de la virtud: 
Los Hábitos, son disposiciones del alma que nos inclinan a actuar de una determinada manera cuando repetimos varias veces el mismo acto. Existen los hábitos malos(vicios) y los hábitos buenos (virtudes, de acuerdo Seguir leyendo “Ética Aristóteles” »