Archivo de la categoría: Filosofía

La crisis de la razón ilustrada y la búsqueda de nuevos valores

LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA

En su crítica a la cultura occidental, Nietzsche se presenta como un vitalista que busca afirmar la vida y aceptarla tal como es. Utiliza el método genealógico para investigar y valorar la constitución de los valores morales. Critica a Sócrates y Platón, quienes introdujeron la razón fría y calculadora que se opone a la vida, creando así la decadencia que fue continuada por el cristianismo.

Nietzsche encuentra que la moral cristiana es la mayor negación de Seguir leyendo “La crisis de la razón ilustrada y la búsqueda de nuevos valores” »

La filosofía de Platón: la búsqueda de la verdad y la justicia

Enfrentándose al relativismo de los sofistas, Platón creía, al igual que Sócrates, en la existencia de una verdad última más allá de nuestras opiniones y creencias.

Platón distinguía dos ámbitos separados de la realidad: el mundo sensible, al que pertenecen las cosas que percibimos con los sentidos, que es imperfecto, cambiante y perecedero; y el mundo inteligible, formado por las esencias trascendentes que se captan con la razón, que es perfecto, eterno e inmutable. Según Platón, las Seguir leyendo “La filosofía de Platón: la búsqueda de la verdad y la justicia” »

La muerte de Dios y el superhombre en Nietzsche, la crítica a la cultura occidental en Marx

NIETZSCHE => Diagnóstico (Muerte Dios y Nihilismo)

Nietzsche ha arrancado la máscara a la cultura occidental. Es preciso anunciar ya la muerte de Dios, pero no únicamente del Dios cristiano, herido de muerte desde la modernidad, sino de todo lo que ha venido ocupando su lugar y ha tratado de someter a la vida: la expresión de Dios ha muerto se refiere también a los valores morales y las grandes verdades que se fundamentaban en la divinidad y el mundo suprasensible. Nihilismo pasivo: ante Seguir leyendo “La muerte de Dios y el superhombre en Nietzsche, la crítica a la cultura occidental en Marx” »

Ortega y Gasset: Filósofo español del siglo XX

Ortega y Gasset, uno de los filósofos españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, nació en Madrid en 1883 en una familia burguesa y liberal relacionada con el periodismo. Fue doctor en filosofía y catedrático en metafísica. Fundó la Revista de Occidente al principio favorable a la dictadura de Primo de Rivera, pero luego cambió de opinión y fundó la Agrupación al Servicio de la República. En 1932 instauró la concepción y se vio involucrado en el progresivo día a día. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filósofo español del siglo XX” »

Dualismo antropológico: cuerpo/alma y la purificación del ser humano

Dualismo antropológico: cuerpo/alma

La antropología platónica es dualista. Platón concibe al ser humano como una entidad compuesta por dos substancias: el cuerpo y el alma. Este dualismo antropológico quedó establecido en el diálogo “Fedón” y es consecuencia de su dualismo ontológico que afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

En razón del carácter dual del ser humano, Platón considerará que el ser humano es una realidad intermedia entre los dos Seguir leyendo “Dualismo antropológico: cuerpo/alma y la purificación del ser humano” »

Concepto de educación



1)tmas q procupaban a ls filósofos prsocraticos:


l orign d todas ls cosas y l ordn natulza 2)Arj sgun Empdocls:
4 elmntos 3)En q consistió l giro antropológico d la filo griega en l siglo V a.C:
Interés creciente en los asuntos humanos (ética y política) 

4)eraclito y rio

Ralidad ultima s variabl y sta continuamnt cambiando 5)Posicions dfndidas x ls sofistas:
rlvistas y scpticos 6)Anaxágoras qndo ablaba dl Nous?:
A la intligncia cósmica rsponsabl dl ordn y la armonía dl mundo físico 7) Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Historia de la filosofía: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea

 Saber filosófico a través d la historia:

Edad Antigua, tiene como representantes principales a Sócrates, Platón y Aristóteles, y hay 5 perio2: (Cosmológico, trata d hallar l principio(s) constitutivos q explican l origen d la naturaleza. Antropológico, l ser umano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja d prestarle atención a la realidad exterior, se inicia con Sócrates, pero antes d l s ocuparon ls sofistas, q enfatizan la retórica como l arte del convencimiento y la eficacia para Seguir leyendo “Historia de la filosofía: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea” »

Nietzsche: Contexto filosófico y crítica a la cultura occidental

NIETZSCHE – CONTEXTO FILOSÓFICO: VOCES SOSPECHA

Darwin:

piensa que el ser humano no es ninguna criatura especial. No ha sido creado por Dios, tiene poco de divino y mucho de animal.

Marx:

la libertad defendida por la revolución francesa es pura ideología, se hacen pasar intereses particulares como si conviniesen a todos. El sujeto consciente no es quien te lleva a pensar esas cosas, sino que son razones económicas.

Freud:

piensa que Descartes es muy optimista, y que tras la conciencia se sitúan el Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto filosófico y crítica a la cultura occidental” »

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico

Contexto histórico

La vida de Nietzsche abarca un periodo de grandes procesos de transformación político-social. Enfrentamiento de tendencias contrapuestas, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo… y empiezan a derrumbarse los ideales de la ilustración.

Alemania vive un proceso de tendencias expansionistas (espíritu alemán). Nietzsche siempre se manifestó crítico con ello. Nietzsche considera la democracia como el ascenso de los mediocres e impide el desarrollo de Seguir leyendo “Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche” »

El Nuevo Pensamiento Trágico: El Vitalismo Nietzscheano

3TRIM T1.NITZCSCHE:2.EL NUEVO PENSAMIENTO TRAGICO:EL VITALISMO NIETZCHEANO:

2.1NIETZSCHE FRENTE A SCHOPENHAUER:

Nietzsche se siente impresionado por la obra de Schopenhauer, pero desde el inicio de su pensamiento filosófico Nietzsche ya no está tan de acuerdo con él. Toma de Schopenhauer las antítesis fundamentales pero invirtiendo su valor para explicar lo que Schopenhauer entiende por voluntad y representación. Utiliza metáforas con dos dioses griegos, Dionisos y Apolo. Dionisos viene a concebir Seguir leyendo “El Nuevo Pensamiento Trágico: El Vitalismo Nietzscheano” »