Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética

Organización de la polis platónica

La polis platónica se divide en tres niveles:

  • Nivel superior: Corresponde a los filósofos gobernantes, donde predomina la parte racional.
  • Segundo nivel: Lo ocupan los guardianes, donde predomina el alma irascible y su función es defender. Las mujeres deben recibir la misma educación que los hombres porque están capacitadas para ejercer las mismas funciones.
  • Último nivel: Es el de los productores, donde predomina el alma concupiscible y se encargan de satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética” »

Del Mito de la Caverna a la Filosofía Medieval: Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino

El Mito de la Caverna y la Liberación del Prisionero

Sentido del texto: Este texto pertenece al libro VII de la República, diálogo de Platón escrito en su etapa de madurez. La obra se llama así porque reflexiona sobre el Estado (la «República»). Se trata de un diálogo entre Glaucón y Sócrates, en boca de Platón, quien expone sus ideas. Este texto corresponde a la parte del Mito de la Caverna en que Platón habla de la liberación del prisionero.

Si un prisionero fuera liberado y obligado Seguir leyendo “Del Mito de la Caverna a la Filosofía Medieval: Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino” »

Aristóteles y Platón: Naturaleza Humana, Sociedad y Conocimiento

Aristóteles: La Naturaleza Social del Hombre

Contexto del Autor

Aristóteles, filósofo del siglo IV a.C., se formó en la Academia de Platón, donde se destacó como su mejor discípulo. Fue preceptor de Alejandro Magno y, a su regreso a Atenas, fundó su propia escuela, el Liceo.

Ideas Principales

Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX

Nietzsche y el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre

Nietzsche: Contexto Histórico y Cultural

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham

Contexto Histórico y Filosófico del Cristianismo

Con el reinado de Alejandro Magno, la era de la ciudad-estado griega libre e independiente llega a su fin. La libertad de las ciudades griegas disminuye progresivamente, mientras la cultura helénica se expande por el Mediterráneo, diluyéndose finalmente al ser Grecia absorbida como provincia romana. La pérdida del marco de la ciudad independiente genera cosmopolitismo e individualismo. En este nuevo contexto, que produce desorientación en Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y Voluntad de Poder

Introducción a la Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su obra Aurora. Reflexiones sobre los juicios morales (1879-1881), explora la moral, el cristianismo, el arte y la vida. Esta obra se divide en cinco libros:

El Alma y la Justicia en Platón: Explorando el Mito del Carro Alado

El Mito del Carro Alado en el Fedro de Platón

El presente texto es un fragmento de una de las obras más importantes de Platón, el Fedro. Platón (427-347 a.C.), filósofo griego de la época clásica, vivió el esplendor del siglo V de Pericles, así como la guerra del Peloponeso y sus consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, etc.). Su contexto filosófico inmediato incluye a los sofistas y a Sócrates, de quien fue discípulo. Seguir leyendo “El Alma y la Justicia en Platón: Explorando el Mito del Carro Alado” »

Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón

Crítica de Nietzsche a la Religión

Nietzsche sostiene que el origen del cristianismo, y de todas las religiones, reside en el miedo y la angustia. Además, argumenta que las religiones no buscan la verdad, sino que asumen que la única verdad existente es Dios y el más allá. Afirma que el cristianismo no es más que un platonismo popular, vulgarizado y dirigido a personas débiles, con una moral de esclavos. Se inventa un mundo en la otra vida, separado de esta. La inmortalidad implica que Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón” »

La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica

Epistemología en Nietzsche

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto.

El ser determinado por ella es solamente apariencia.

La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que lo denomina voluntad de poder. La voluntad de poder es la voluntad de apariencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica” »