Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Existencia de Dios

Temática de Descartes

Razón, Método y Criterio de Verdad

La cuestión del método es primordial para Descartes, influenciado por el contexto del siglo XVII, donde figuras como Bacon, Espinosa, y Leibniz también abordaron este tema. La necesidad de un nuevo criterio de verdad, que superara el principio de autoridad y el silogismo, era evidente. Descartes establece que este criterio reside en la **razón**, utilizando axiomas, definiciones y demostraciones. Su «descubrimiento» del método, fechado Seguir leyendo “Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Existencia de Dios” »

Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano

Fundamentación de la Ética: Filosofía del Ser y Trascendental

Kant

Kant: Idealismo (contacta con la realidad a través de una idea), trascendentalismo (pasa por encima del ser de las cosas). El objeto del conocimiento humano son los fenómenos (aquello captable por la demostración). La experiencia tiene el monopolio. El paradigma del conocimiento es la ciencia basada en la demostración. En cuanto a la ética y la moral (la moral es autónoma), los motores de la moralidad son la conciencia y la Seguir leyendo “Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano” »

Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas

Teoría del Conocimiento – Kant

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de lo que va más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia sensible. La crítica de la metafísica Seguir leyendo “Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas” »

Diccionario de Términos Filosóficos Cartesianos

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Diccionario Esencial

Explora los términos fundamentales del pensamiento cartesiano, desde el método hasta la sustancia, presentados de forma clara y concisa.

A

Análisis: Procedimiento de invención o de descubrimiento poderoso frente al silogismo, que impide precisamente el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida ya en las premisas. A veces, el procedimiento consiste en admitir lo que se quiere demostrar y, desde ahí, reducir dicha Seguir leyendo “Diccionario de Términos Filosóficos Cartesianos” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna

Contexto Filosófico

Filosóficamente hablando, las ideas sufren una crisis tan profunda como todos los demás aspectos de la cultura. La filosofía “oficial” de la época seguía siendo la Escolástica medieval; pero estaba claro que esa filosofía dogmática y que rechazaba la crítica no podía satisfacer la inquietud de los intelectuales de la época, marcados por las novedades que había traído el Renacimiento y, sobre todo, el nuevo enfoque de la ciencia, representado por personajes de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Ética y Política

El Conocimiento según Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos fuentes principales: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es pasiva, recibiendo intuiciones del exterior (como colores y sonidos), lo que nos permite percibir fenómenos. El entendimiento, en cambio, es activo y genera conceptos a priori, como «sustancia» y «existencia». El conocimiento surge de la síntesis de estas dos fuentes, combinando así elementos del racionalismo y el empirismo.

En la Crítica de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Ética y Política” »

Derecho Natural: Doctrina Ética y Jurídica

Derecho Natural: Fundamentos y Evolución

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Defiende la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

El derecho natural también se entiende como una de las fuentes del derecho o de la justicia, junto a la costumbre y el derecho positivo (o Seguir leyendo “Derecho Natural: Doctrina Ética y Jurídica” »

Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo

Críticas a la Defensa de Hume de la Probabilidad en las Relaciones Causales

  1. Incompatibilidad entre escepticismo y probabilidad: Desde una postura escéptica, donde la verdad es incognoscible, no se puede determinar la proximidad a la verdad, y por lo tanto, la probabilidad.
  2. La experiencia no genera probabilidad: La observación de un número finito de casos frente a un número infinito de casos posibles resulta en una probabilidad que tiende a cero.
  3. El problema de la certeza a priori: Si se asume Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo” »

Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental

Principios y Límites del Conocimiento Científico: La Filosofía Trascendental de Kant

La Filosofía Trascendental y los Juicios del Conocimiento

Kant exige señalar los principios y límites del conocimiento científico. En esta tarea, distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o trascendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas da lugar a la filosofía trascendental. Esto exige establecer los tipos fundamentales de juicios, Seguir leyendo “Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental” »

El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios

El Cogito: La Primera Verdad del Sistema Cartesiano

La primera verdad del sistema cartesiano es «pienso, luego existo» (cogito ergo sum). No se trata de la conclusión de un razonamiento, sino de una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Más aún, cuanto más insiste el yo en dudar de todo lo demás, con más certeza advierte que está pensando y existe.

Con el «pienso, luego existo», Descartes encuentra una verdad segura con la que refutar a los escépticos. La duda se estrella Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios” »