Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Racionalismo y Empirismo: Descartes, Locke y el Origen del Conocimiento

Racionalismo: La Razón como Guía del Conocimiento

La razón, según Descartes, es la única vía para alcanzar el conocimiento verdadero. Las capacidades naturales de la razón son suficientes para conocer todo lo que podemos conocer. Existe una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. La divergencia de opiniones se explica por el mal uso de la razón.

Rasgos del Racionalismo en el Pensamiento Moderno

Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Teoría del Conocimiento (Epistemología): Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden al considerar que la ciencia es conocimiento universal, no de casos particulares, sino de aquello que nunca cambia. Mientras que para Platón los universales pertenecen a otro mundo, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

Aristóteles no acepta esta teoría. Afirma que al nacer, nuestra Seguir leyendo “Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis

Este fragmento pertenece al libro primero de la Política de Aristóteles, en el que se defiende la teoría de que el hombre es un **animal cívico** por naturaleza.

La Necesidad de la Agrupación Humana

¿Por qué es necesario que el hombre se agrupe?

Lo dominante y lo dominado se complementan para su supervivencia porque los esclavos son esclavos porque poseen fuerza y no inteligencia; y viceversa, por lo tanto, los que poseen fuerza están llamados a ser esclavos y los inteligentes están llamados Seguir leyendo “Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis” »

Explorando los Métodos de la Ciencia y los Filósofos Presocráticos

Métodos de la Ciencia

Inducción

La **inducción** es la inferencia que nos permite pasar de un caso particular a la totalidad de los casos. Se trata de una generalización. La inducción es un procedimiento poco fiable, ya que se asienta en un presupuesto metafísico no demostrable empíricamente. Por otra parte, la inducción nos sirve para la formulación de conocimiento científico relevante, que implica más que una simple generalización. Así, la ley de gravitación universal, según la cual Seguir leyendo “Explorando los Métodos de la Ciencia y los Filósofos Presocráticos” »

Descartes: El Método, la Duda y el Cogito para Alcanzar la Verdad

Descartes: El Método, la Duda y el Cogito

Las Reglas del Método

Descartes propone un método riguroso para alcanzar la verdad, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no se presenta de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda. La verdad reside en las cualidades de nuestras ideas, no en la correspondencia con una realidad externa.
  2. Regla del Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible y necesario para resolverla Seguir leyendo “Descartes: El Método, la Duda y el Cogito para Alcanzar la Verdad” »

El Barroco: Sistematismo y Dinamismo en la Arquitectura del Siglo XVII

Opinión VIII «Barroco». El siglo XVII es una de las grandes épocas de la historia europea. Después de un periodo de desintegración, se establecieron nuevos sistemas filosóficos, religiosos y políticos que pretendían ofrecer al ser humano un fundamento seguro de existencia. De esta forma, la actitud general del siglo tendió a la magnificencia y a la expansión, por esto es llamado el «Gran Siglo» y el arte barroco representa su expresión más característica. La arquitectura fue la protagonista Seguir leyendo “El Barroco: Sistematismo y Dinamismo en la Arquitectura del Siglo XVII” »

Cliometría: Origen y Evolución de la Historia Cuantitativa en EE. UU.

Cliometría: La Historia a través de los Números

La cliometría es una escuela historiográfica que se distingue por su enfoque en la medición y cuantificación de los fenómenos históricos. Originaria de Estados Unidos, se diferencia de las tradiciones europeas y se centra principalmente en la historia económica. Sus practicantes, los cliometristas, son conocidos por su uso intensivo de datos estadísticos y métodos econométricos.

Orígenes y Contexto de la Cliometría

Para comprender el Seguir leyendo “Cliometría: Origen y Evolución de la Historia Cuantitativa en EE. UU.” »

Explorando Dictadura, Exilio, Democracia y República: Conceptos Clave

Definiciones y Conceptos Clave: Dictadura, Exilio, Democracia y República

Dictadura

La dictadura es una forma de gobierno donde el poder se concentra en un solo individuo (el dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto. Se caracteriza por la ausencia de división de poderes, el ejercicio arbitrario del mando en beneficio de una minoría, la inexistencia de consentimiento por parte de los gobernados y la imposibilidad de que la oposición llegue al poder por medios Seguir leyendo “Explorando Dictadura, Exilio, Democracia y República: Conceptos Clave” »

Descartes: As Probas da Existencia de Deus e a Garantía da Realidade

Descartes enuncia as dúas primeiras probas da existencia de Deus. A primeira baséase na idea dun ser perfecto que posúe o «eu» e a segunda na dependencia do «eu» a respecto de Deus.

Tres son as probas que Descartes utiliza para demostrar a existencia de Deus:

1. Proba Gnoseolóxica

Analizando Descartes as ideas que el posuía na mente, entende que hai algunhas como as ideas de ceo, terra, luz, calor… (adventicias) que moi ben poden proceder de si mesmo pois teñen as mesmas limitacións ou imperfeccións. Seguir leyendo “Descartes: As Probas da Existencia de Deus e a Garantía da Realidade” »

Evolución de la Ciencia y la Técnica a través de la Historia

Antigüedad y Edad Media

1.1. Babilonia y Egipto

1.2. El fermento presocrático

1.3. Las instituciones científicas atenienses

1.4. El período alejandrino

1.5 La ciencia medieval


INTRODUCCIÓN

La ciencia y la Técnica

Rasgos propios de los humanos es la creación de instrumentos. Se nos ha llamado “Homo faber”, las actitudes típicas del Homo Faber, su instrumentalización del medio, su confianza en los útiles y en la productividad del fabricante de objetos artificiales, pero este rasgo no aparece Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y la Técnica a través de la Historia” »