Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Clave de la Filosofía: De Parménides a la Ciencia Moderna

El Ser según Parménides

Parménides aborda el problema filosófico de la realidad, preguntándose: ¿qué es real?, ¿qué no lo es?, ¿qué lo parece?

Parménides, filósofo griego presocrático del siglo VI a. C., se preocupó por la Physis y por la pregunta: «¿cuál es el Arjé de la filosofía?». Debido a su origen itálico, responde con un concepto abstracto: el ser. El ser es todo lo que existe, tanto material como inmaterial. Para Parménides, el ser es un atributo común a toda la realidad, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Parménides a la Ciencia Moderna” »

Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas

El Libre Albedrío según San Agustín

En su obra Sobre el libre albedrío, San Agustín reflexiona sobre el papel de este como un don otorgado por Dios, esencial para la justicia divina. Según Agustín, la libertad humana no fue dada para pecar, sino para obrar conforme a la razón y la virtud. Esto establece una conexión crucial entre la libertad y la responsabilidad moral.

La libertad permite al ser humano elegir entre el bien y el mal, y es esta capacidad de elección lo que hace que las acciones Seguir leyendo “Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Conocimiento, Dios y Moral

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes (siglo XVII), filósofo y científico francés, es considerado el iniciador del Racionalismo y una figura clave de la filosofía moderna. Su enfoque se centró en la autoridad de la razón como fuente y fundamento del conocimiento.

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Verdad

Descartes postuló que la razón posee un modo de proceder que, hasta entonces, solo se había aplicado en matemáticas. Su objetivo fue descubrir Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Conocimiento, Dios y Moral” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Mito, Logos y Ciencia

Del Mito al Logos: La Transición al Pensamiento Racional

El término «mito» proviene del griego y significa «discurso» o «narración». Son cuentos, leyendas y narraciones en los que se recurre a dioses o seres sobrenaturales para explicar el origen del universo, los fenómenos naturales o cualquier otro aspecto que afecte a la vida de las personas. En las narraciones míticas intervienen la imaginación y las creencias; estas narraciones representan una necesidad vital. Con ellas se pretende propiciar Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Mito, Logos y Ciencia” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y Ciencia

La crítica de Friedrich Nietzsche se despliega en tres frentes principales: la metafísica tradicional, la moral establecida y las ciencias positivas. Su pensamiento, revolucionario para su época, sigue resonando en la filosofía contemporánea.

La Falsificación de la Realidad: Crítica a la Ontología Tradicional

Nietzsche acusa a la tradición filosófica occidental de haber «falsificado» la realidad. Para él, la verdadera realidad, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo” »

René Descartes: Contexto Histórico-Filosófico y Análisis del Discurso del Método

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes

Contexto Cultural

El pensamiento de Descartes se desarrolla en un período de profunda crisis cultural. La Escolástica Medieval, aún predominante como sistema educativo (y criticada por Descartes en su obra), se muestra dogmática e incapaz de responder a las inquietudes intelectuales de la época. Estas inquietudes estaban fuertemente influenciadas por los avances científicos y filosóficos del Renacimiento.

La Inquisición, sin embargo, perseguía Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico-Filosófico y Análisis del Discurso del Método” »

Santo Tomás de Aquino: 5 Argumentos sobre la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Fragmento 3: Segunda Vía (Causas Eficientes)

Identificación del problema: El texto presenta la segunda vía de Santo Tomás de Aquino, la vía por la subordinación de causas eficientes, para demostrar la existencia de Dios.

Exposición de la tesis: Santo Tomás utiliza un razonamiento a posteriori. Observa que en el mundo hay un orden de causas eficientes. Afirma que todo tiene una causa diferente de sí mismo; nada puede Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: 5 Argumentos sobre la Existencia de Dios” »

Problemas Clave de la Filosofía Moderna y la Ilustración: Conocimiento, Razón y Progreso

Principales Problemas de la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

La filosofía clásica se centraba en el ser y la esencia de las cosas, una perspectiva principalmente metafísica. El conocimiento se entendía como la adecuación entre el pensamiento y la realidad.

La filosofía moderna, en cambio, prioriza el análisis del conocimiento en sí mismo. Se cuestiona el origen y la validez de las ideas que tenemos sobre las cosas, más que las cosas mismas. Se convierte en una teoría del Seguir leyendo “Problemas Clave de la Filosofía Moderna y la Ilustración: Conocimiento, Razón y Progreso” »

Marx y Tomás de Aquino: Dos Visiones Filosóficas sobre el Hombre y la Sociedad

Karl Marx y la Crítica al Capitalismo

Elegiré a Karl Marx como autor representativo del problema sociopolítico en la Edad Contemporánea. Este influyente autor nació en la antigua Prusia y, desde que terminara sus estudios de Filosofía en la Universidad de Berlín, dedicó su vida a combatir las consecuencias sociales y humanas del sistema capitalista. Convencido de que la filosofía debía interpretar la realidad con el objetivo de transformarla, se separó de movimientos como la Izquierda Seguir leyendo “Marx y Tomás de Aquino: Dos Visiones Filosóficas sobre el Hombre y la Sociedad” »

Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más

Ascetismo y Dualismo

El ascetismo es una doctrina filosófica o religiosa que busca purificar el espíritu mediante la negación de los placeres materiales o la abstinencia. El ascetismo se practica, por ejemplo, dentro del dualismo antropológico.

Nietzsche: Amor Fati, Héroe Trágico y Nihilismo

Amor Fati

El amor fati, o amor al destino, representa la compatibilidad entre la irracionalidad de la existencia y el optimismo de afirmar la vida terrenal tal como es. Esta idea se refleja en la figura del Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más” »