Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Sociabilidad Humana, Origen del Estado y Evolución del Pensamiento Político

1.1 La sociabilidad humana

La tendencia a vivir en sociedad se ha bautizado con el nombre de sociabilidad y consiste básicamente en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo en territorio común, sino en la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Sociabilidad por interés

Autores como Thomas Hobbes o Sigmund Freud mantienen que el hombre no es un ser social por naturaleza, sino por Seguir leyendo “Sociabilidad Humana, Origen del Estado y Evolución del Pensamiento Político” »

La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche

Introducción

Este texto pertenece al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (siglo XIX), situando su desarrollo filosófico en la época contemporánea. Está influenciado por Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Caracterizamos a Nietzsche por hacer una crítica radical a la cultura occidental y la religión judeocristiana, además de sostener el irracionalismo y el vitalismo, y abordar el nihilismo.

Tema Principal

El tema principal del texto son las transformaciones que experimenta el espíritu humano Seguir leyendo “La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche” »

Exploración del Ser y la Realidad: De Aristóteles a Descartes

Metafísica

Significado

Metafísica: «más allá de la naturaleza», viene del griego y surge cuando Aristóteles publica una obra de 14 volúmenes relacionados con la filosofía general.

¿Qué es?

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y la Vida en la Polis

La Ética Aristotélica

Aristóteles se ocupa de la ética fundamentalmente en dos obras: Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo. La Ética a Nicómaco es el libro más sistemático y consistente que conservamos de Aristóteles. Como es habitual en él, empieza haciendo un inventario de las teorías éticas anteriores, las somete a crítica y finalmente expone la suya.

Como ya sabemos, Aristóteles clasifica las ciencias en:

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La Suma Teológica es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos. Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como manual para la educación teológica, más que como obra apologética, ejemplifica Seguir leyendo “Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval” »

Conceptos Clave del Empirismo de David Hume

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de David Hume

IMPRESIÓN

Es la **percepción directa** que tenemos, que incluye tanto a **sensaciones**, generadas en los órganos sensitivos, como a las **emociones**, **deseos** y **pasiones**, presentes en el momento en que se las considera. Podemos hablar, por ejemplo, de ver un color o sentir odio para referirnos a las impresiones, lo que nos permite clasificarlas en **impresiones de sensación** e **impresiones de reflexión**. Percepción que incide Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de David Hume” »

Conceptos Filosóficos e Históricos Clave

Sócrates: Antropología y Ética

La filosofía de Sócrates se centra fundamentalmente en el hombre y sus acciones. La primera afirmación de su ética es que el hombre es su alma, y su cuerpo es algo accidental. En segundo lugar, la ética de Sócrates identifica la virtud y la sabiduría; esta identificación recibe el nombre de intelectualismo socrático, según el cual el mal es fruto de la ignorancia. Afirma que, mientras la virtud perfecciona la voluntad, la sabiduría perfecciona el entendimiento, Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos e Históricos Clave” »

Fundamentos del Pensamiento Marxista

Crítica al materialismo precedente

En la Primera Tesis sobre Feuerbach, Marx critica a los antiguos materialistas por considerar al ser humano como un sujeto pasivo que solo contempla el mundo, sin transformarlo. Aunque reconocen que el mundo existe objetivamente, no valoran la actividad humana.

Por otro lado, el idealismo (como el de Hegel) sí destaca la actividad del sujeto, pero la reduce al pensamiento, dejando fuera la acción concreta sobre la realidad.

Frente a ambas posturas, Marx sostiene Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Marxista” »

Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento

Introducción a la Filosofía de Kant

Existe mucha confusión sobre lo que es la razón. Tres posturas que la interpretan son:

  • Dogmatismo racionalista
  • Empirismo positivista
  • Irracionalismo

Es necesario hacer una “crítica de la razón”, un examen profundo donde la razón debe juzgarse a sí misma. Aunque estamos en la época de la Ilustración, mucha gente sigue viviendo sin usar la razón libremente. Kant llama a esto “minoría de edad”. Por eso, el objetivo de esta crítica es liberar a la razón. Seguir leyendo “Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento” »

Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Fundamentales

Vida y Obra de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y economista alemán, creador junto a Engels del marxismo. Criticó el capitalismo y propuso una transformación revolucionaria de la sociedad. Su pensamiento une análisis científicos de la realidad y acción política. Se inspiró en Hegel, Feuerbach, la economía clásica y el socialismo utópico, a los que también criticó. Entre sus obras clave están El Manifiesto Comunista y El Capital.

La Esencia Humana y sus Determinaciones

Marx Seguir leyendo “Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Fundamentales” »