Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Orígenes y Desarrollo de la Identidad Humana: Perspectivas Filosóficas

El Árbol de los Homínidos y la Identidad Humana

En España, se han encontrado en Atapuerca gran cantidad de fósiles de homínidos. La historia del ser humano comenzó en el Valle del Rift (África) hace aproximadamente 5 millones de años; cuna de la humanidad.

La Construcción de la Identidad Humana

El ser humano posee unas características fisiológicas y, como consecuencia de ellas, unos rasgos específicos. Además, posee como una segunda naturaleza, la cultura, que es la que le hizo dar el Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Identidad Humana: Perspectivas Filosóficas” »

Explorando el Helenismo y el Pensamiento de Aristóteles

El Helenismo y su Impacto Filosófico

El **helenismo** es el periodo que se encuentra entre la creación del imperio de **Alejandro Magno** y la conquista de Grecia por los romanos. La eliminación del sistema de polis se refleja en la filosofía del periodo en aspectos como el **cosmopolitismo** o el **individualismo**.

Las Escuelas Éticas de Atenas

Por una parte, las escuelas éticas de Atenas, cuyas preocupaciones se refieren a la moral y la felicidad. Los **epicureístas** defendían la tesis Seguir leyendo “Explorando el Helenismo y el Pensamiento de Aristóteles” »

Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo

Dualismo Antropológico en Descartes: Un Análisis Detallado

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano. Sin embargo, surge la pregunta de si son un todo real y, de ser así, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, pero ¿es esta solución válida o deficiente? También se plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o si estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Seguir leyendo “Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo” »

Desarrollo Autonómico, Pensamiento Filosófico y Ética del Discurso

El Estado de las Autonomías y sus Desafíos Demográficos y Económicos

Actualmente hay 16 comunidades autónomas en nuestro país, además de una comunidad foral (Navarra) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En la Constitución de 1978 quedó establecido el sistema de división administrativa, estructurado en 3 niveles: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma. Este sistema de organización, el Estado de las Autonomías, propone un sistema uniforme que reconoce la diversidad Seguir leyendo “Desarrollo Autonómico, Pensamiento Filosófico y Ética del Discurso” »

La Política como Ciencia Social: Reflexiones sobre su Evolución y Crisis Actual

La política como ciencia social: Umberto Cerroni

La historia del pensamiento nos muestra por lo menos tres modos fundamentales de concebir la política: la política como sapiencia, la política como arte y la política como racionalización. A estos tres modos de concebir la política se contrapone la modernísima intentona de elaborar una política como sociología o, como personalmente preferiría, una política como ciencia social.

El Platonismo y el Moralismo

El platonismo contiene, podría decirse, Seguir leyendo “La Política como Ciencia Social: Reflexiones sobre su Evolución y Crisis Actual” »

Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía

¿Qué es la Lógica?

Estudia la estructura del pensamiento humano para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.

Historia de la Lógica:

  1. El desarrollo de la lógica está íntimamente ligado al de la matemática. Se distinguen tres etapas:
  • Antigua o Clásica
  • Escolástica o Medieval
  • Moderna
El iniciador de la lógica fue Aristóteles (E. Antigua), quien elaboró el silogismo y el planteamiento de la investigación según el método deductivo.Los estoicos fueron los precursores Seguir leyendo “Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía” »

Descartes: Racionalismo, Método y Sustancia

1. El Racionalismo Cartesiano

El **racionalismo** es una corriente filosófica que busca el conocimiento mediante la **razón**, desarrollada por **Descartes**, dejando de lado la fe. Se caracteriza por:

  • La plena confianza en la **razón humana** para la búsqueda del conocimiento, independientemente de la experiencia.
  • Las **ideas innatas** son el único conocimiento universal y seguro, originado en el mismo espíritu humano.
  • La búsqueda de una **ciencia universal** única, hallada en las matemáticas. Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Sustancia” »

Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo

Ludwig Feuerbach (1804-1872): Entre el Idealismo y el Materialismo Revolucionario

Ludwig Feuerbach (1804-1872), destacado filósofo alemán y discípulo de Hegel, desempeñó un papel esencial al conectar la corriente especulativa del idealismo alemán, representada por Hegel, con el pensamiento y la acción revolucionarios. Karl Marx fue su principal heredero y continuador. Después de la muerte de Hegel en 1831, la atención filosófica se centró en el complejo problema de Dios, marcando la escisión Seguir leyendo “Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo” »

Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La teoría moral kantiana se analiza en su obra “Crítica de la razón práctica”. El fundamento de la moral tiene que ser a priori. Kant no acepta las éticas materiales o heterónomas, y su ética es formal y de autonomía, ya que para él la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo debe depender de la voluntad autónoma que actúa con independencia de lo empírico. La ciencia trata de lo que es, mientras que la moral trata del querer y del deber ser.

La moral se manifiesta mediante Seguir leyendo “Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega” »

Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave

Política, Poder y Legitimidad

POLÍTICA: actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva. Se reserva este término a las decisiones que se generan dentro del Estado. Hay varias formas en las que se pueden tomar decisiones en un grupo: que se imponga, que se delegue a otra persona o en proceso de deliberación y que todos participen en ella.

Poder Político

MAX WEBER (1864-1920) definió política así: “Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad Seguir leyendo “Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave” »