Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida
Precedentes Antropológicos: Comprendiendo la Experiencia Humana
El pasado está intrínsecamente presente a través de recuerdos y efectos, influyendo en nuestra comprensión del presente. La ventaja del antropólogo reside en la observación directa de eventos y la interacción con quienes transforman el presente. El antropólogo debe observar y precisar el problema de investigación, buscando un encuentro entre el movimiento del observador y la historia de aquellos que participan en el evento. Seguir leyendo “Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida” »
Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento
Introducción a la Filosofía de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón en la Academia y preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde se dedicó al estudio de diversas disciplinas como la física, la astronomía, la biología y, por supuesto, la filosofía.
Antropología Aristotélica: El Ser Humano
Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta por la unión inseparable de cuerpo (materia) y Seguir leyendo “Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento” »
Filosofía Medieval: Fe, Razón y Existencia de Dios
Este periodo se desarrolla desde el siglo V al XV. Todo este periodo está vinculado a la aparición del cristianismo. Vamos a tomar como hilo conductor de este periodo dos de los temas principales que se llevaron a cabo en este periodo: relación entre la fe y la razón (reacción entre filosofía y teología) y la demostración de la existencia de Dios.
A) Razón-Fe
Vamos a destacar la exposición de tres autores:
- Siglo V —> S. Agustín: Todas las cuestiones están en el ámbito de la fe y hay Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Fe, Razón y Existencia de Dios” »
Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica
La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica
En contraposición a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, quienes se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se preocupa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente, pero para Kant, este conocimiento independiente de la experiencia es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento Seguir leyendo “Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica” »
El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana
Este documento explora las ideas de David Hume sobre el alma, Dios y la política, destacando su enfoque empírico y su rechazo a las hipótesis filosóficas que no se basan en la experiencia. Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, se centra en la **experiencia** y la **observación** como base para comprender la realidad y la moralidad.
El Alma
Hume argumenta que el **alma** es una sustancia, material o inmaterial, que es el sujeto de todas las actividades mentales. Sin embargo, Hume cuestiona Seguir leyendo “El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana” »
Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos
Búsqueda de la Felicidad
La felicidad es prudencia
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Lo esencial del humano es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa (ejercicio de la razón). Siempre recorrer a la mediación de la prudencia (phrónesis), definida como <
La felicidad es placer
Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada Seguir leyendo “Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos” »
Fundamentos Éticos: Dignidad Humana, Verdad y Sociedad
Justificación de la Dignidad Humana como Fundamento de la Ética
La ética, en su búsqueda de valores y normas, enfrenta el desafío del relativismo. Sin un fundamento sólido, corre el riesgo de ser arbitraria y susceptible a influencias externas. Este fundamento puede encontrarse en la **naturaleza humana** o en la **revelación divina**. Sin embargo, el concepto de ‘naturaleza’ es ambiguo, y apelar a la ‘revelación divina’ trasciende los límites de la ética filosófica, basándose en la fe Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: Dignidad Humana, Verdad y Sociedad” »
Aristóteles y Marx: Filosofía Política y Materialismo Histórico
Aristóteles: La Política y la Ciudad Feliz
Los planteamientos políticos y sociales de Aristóteles suponen un intento de frenar la decadencia del estado-ciudad griego. Él propone una amplia clase media, como fundamento de la Constitución Política de la ciudad; esta clase media es la que había participado en distintas ocasiones (a lo largo del siglo IV a. de C. e incluso a fines del siglo V) en el gobierno de Atenas y que se fue debilitando, juntamente con todo el sistema político.
Define la Seguir leyendo “Aristóteles y Marx: Filosofía Política y Materialismo Histórico” »
Cosmovisiones Aristotélica y Mecanicista: Orígenes, Saber Humano y Filosofía
Cosmovisión Aristotélica Organicista o Teleológica
La cosmovisión más importante se la debemos a Aristóteles. Para él, el universo es infinito y eterno. Está formado por ocho esferas principales concéntricas, introducidas unas dentro de otras, siendo la Tierra el centro. Pero además, el universo de Aristóteles está dividido en dos regiones:
- El mundo supralunar, formado por las esferas de los planetas conocidos, la esfera de las estrellas móviles y, finalmente la esfera de las estrellas. Seguir leyendo “Cosmovisiones Aristotélica y Mecanicista: Orígenes, Saber Humano y Filosofía” »