Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fiscalidad Empresarial y Filosofía Política de Aristóteles: Conceptos y Críticas

Fiscalidad Empresarial: Tipos de Tributos y su Estructura

Los tributos son ingresos públicos coactivos (impuestos por el Estado), pecuniarios (en dinero) y contributivos (destinados a financiar el gasto público). Se dividen en:

Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Derecho: Un Estudio Detallado

Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Derecho

1. Política, Poder y Poder Político

  • Política: Actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
  • Poder: Capacidad para imponer la propia voluntad a otros.
  • Poder político: Poder que se atribuye el uso de la violencia legítima y consiste en:
    • Una relación entre personas que mandan y otras que obedecen.
    • Un poder que usa la violencia e impone su autoridad de forma legítima.

2. Autoridad y Legitimidad

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto Histórico y Social

  1. Difusión de la Cultura: La difusión de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el Humanismo renacentista, recibe un nuevo impulso en los siglos XVII y XVIII. El saber, que antes era patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se extiende a la aristocracia, la burguesía y el pueblo.
  2. Ámbito Sociopolítico y Religioso: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica Seguir leyendo “Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural” »

Evolución del Pensamiento Social Cristiano: De León XIII a Francisco I

El Pensamiento Social de la Iglesia: De León XIII a Francisco I

León XIII (1878-1903)

Trabajó arduamente para mejorar la relación entre la Santa Sede y los Estados. Abordó temáticas como la economía, la familia, la política y la cultura. Instó a los gobiernos a suprimir el trabajo infantil.

Encíclicas Destacadas

Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant

Relación entre los autores Kant, Hume y Descartes

Los primeros estudios de Kant se inscribieron en el racionalismo. En la Europa continental de la época, las teorías predominantes sobre el conocimiento eran el racionalismo y el empirismo. El racionalismo de Descartes, quien en 1637 había publicado su Discurso del Método, seguía vigente. Descartes defendía el poder ilimitado de la razón humana, argumentando que, al encontrar dentro de sí ciertas ideas innatas, podía deducir todo el saber Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo” »

El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad

El Hombre Mediocre: Exploración del Idealismo y la Mediocridad

INTRODUCCIÓN.
LA MORAL DE LOS IDEALISTAS


I. La emoción del Ideal|II. De un idealismo fundado en la experiencia.III. Los temperamentos Idealistas.IV. El idealismo romántico.V. El Idealismo estoico.VI. Símbolo.

I. LA EMOCIÓN DEL IDEAL

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Seguir leyendo “El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad” »

Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo, una corriente filosófica desarrollada entre los siglos XVII y XVIII, tuvo como principales representantes a René Descartes (considerado el principal), Baruch de Spinoza y Leibniz. Esta corriente estableció como premisa que la razón es el medio para conocer y legitimar el conocimiento humano. Se confía plenamente en la razón como vía para descubrir la verdad, a diferencia de los sentidos, que se consideran engañosos.

El racionalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más” »

El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica

El Renacimiento y el Comienzo de la Modernidad

El Renacimiento marca el inicio de la modernidad en Europa. Esta época se caracteriza por un renovado interés en la cultura grecorromana, lo que pone en primer plano las cuestiones humanas.

Es también la época de la revolución científica, que introduce una nueva forma de entender la naturaleza basada en la experimentación y la formulación de leyes matemáticas. Los logros de la nueva ciencia conducen a una cosmovisión mecanicista, que reemplaza Seguir leyendo “El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica” »