Archivo de la etiqueta: sociedad

Origen y Naturaleza de la Sociedad: Necesidades, Justicia y Bien Común

1.2 Origen de la Sociedad y Estado de Naturaleza

1.2.1 Significados de «origen»

Cuando hablamos del origen de la sociedad, la palabra «origen» no significa el comienzo en el tiempo de cualquier comunidad social, ni siquiera con respecto a la primera unidad social que es la familia, como si primero y durante algún tiempo hubiera habido individuos y un buen día se hubieran unido formando una determinada comunidad:

  1. Origen significa, más bien, las causas o razones por las que los seres humanos se Seguir leyendo “Origen y Naturaleza de la Sociedad: Necesidades, Justicia y Bien Común” »

Naturaleza Humana: Moral, Social y Psicológica – Perspectivas Filosóficas

Naturaleza Moral: Construyendo Regímenes Igualitarios

Podemos mencionar dos actitudes fundamentales:

  • Optimistas: Para ellos, la naturaleza moral del hombre se expresa en la idea de ángel. El hombre es un ser bueno y perfecto, es decir, sus inclinaciones, sus instintos, lo llevan a la perfección. El hombre solo puede sentir bondad.

Rousseau y el Contrato Social

En su obra “Contrato Social”, Rousseau expone la idea de un hombre naturalmente bueno, su instinto lo lleva al bien. Pero dice que una Seguir leyendo “Naturaleza Humana: Moral, Social y Psicológica – Perspectivas Filosóficas” »

Sociedad, Política y Poder: Un Vistazo a la Naturaleza Humana

El Origen de la Sociedad

La sociedad humana se formó con la propia aparición del ser humano. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada de forma más horizontal. Poco a poco se establecieron jerarquías, donde el jefe solía ser el más sabio o el más fuerte.

Perspectiva Biológica

Desde el punto de vista biológico, al nacer subdesarrollados, nos vemos forzados a ser totalmente dependientes de nuestro núcleo social para poder seguir viviendo.

Una de las características más singulares de Seguir leyendo “Sociedad, Política y Poder: Un Vistazo a la Naturaleza Humana” »

Descubriendo la Identidad: Libertad, Responsabilidad y Convivencia

¿Quién soy yo?

Al hablar de mí, aparecen mezclados distintos aspectos. Por un lado, reconocemos cualidades en nosotros mismos que no hemos elegido, como los rasgos físicos o psíquicos. Pero, por otro lado, adquirimos cualidades por nuestro propio esfuerzo y trabajo. Tanto las cualidades que no hemos elegido como las adquiridas son nuestras y constituyen nuestro «yo». Vivir en un sitio determinado, con una cultura y costumbres determinadas, nos condiciona de un modo u otro. Como decía Ortega Seguir leyendo “Descubriendo la Identidad: Libertad, Responsabilidad y Convivencia” »

Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia

1. Dimensión Personal y Social de la Ética

1.1. Ética Personal, Ética Social y Ética Política

La ética tiene un carácter personal. A cada ser humano le corresponde en cada momento decidir lo que ha de hacer.

El ser humano se tiene que hacer a sí mismo libre y responsablemente, pero, por otro lado, es un ser hecho por la sociedad a la que pertenece y por las circunstancias histórico-culturales que lo rodean.

La conducta del ser humano está condicionada por la sociedad en la que vive, por la Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia” »

La Filosofía de la Historia en Kant: Progreso, Razón y Sociedad

Introducción y Contexto Histórico. La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En su obra aparecen rasgos típicamente ilustrados:

Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado

Ética y Moral: Fundamentos de la Conducta Humana

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por instintos Seguir leyendo “Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado” »

Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos

Sociedad y Estado

Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:

  • Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
  • Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
  • Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
  • Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »

Explorando la Filosofía, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave

¿Qué es la filosofía?

La filosofía nació hace más de 2000 años en Europa como un intento de saber y conocer los misterios de la naturaleza y la vida humana.

Encontrar una definición única de filosofía es difícil, ya que existen muchas interpretaciones según la perspectiva individual. La filosofía, por lo tanto, carece de una definición concreta.

La filosofía occidental surgió en Grecia como un esfuerzo por encontrar explicaciones más allá de las religiosas y mitológicas.

La filosofía Seguir leyendo “Explorando la Filosofía, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave” »

Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset

El Ser Humano según Ortega y Gasset

La Vida como Punto de Partida

Para Ortega y Gasset, el punto de partida del pensamiento filosófico es la coexistencia del yo con el mundo. Esta coexistencia, que se da en el mundo, no es otra cosa que la vida, la vida de cada cual. La filosofía, por tanto, debe ser una reflexión sobre «mi vida», partiendo de una realidad concreta. Aunque la vida es concreta, existen ciertos rasgos presentes en toda vida, a los que Ortega denomina categorías de la vida. Las Seguir leyendo “Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset” »