Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset

Platón

Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »

Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas

El Problema de Dios en Santo Tomás

a. La Relación entre la Fe y la Razón (este epígrafe también debe ser mencionado en el problema del conocimiento)

El primer problema del que debe ocuparse Santo Tomás es, como ocurre en todo el pensamiento de la Edad Media, el de la relación entre fe y razón. Por un lado, el cristianismo cuenta con una fuente de verdad: la autoridad de las Sagradas Escrituras que, desde el punto de vista cristiano, son, literalmente, la palabra de Dios. Por otro lado, también Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas” »

Teología Natural y Revelada en Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe

Teología Natural y Teología Revelada en Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino tiene un objetivo en su obra que consiste en mostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. En este aspecto, se opone claramente a la teoría de la doble verdad, mantenida por el averroísmo latino, según la cual hay dos órdenes de verdad: la teológica y la filosófica. Según esta teoría, como filósofo mantengo la conclusión a la que me lleva la razón, pero como creyente Seguir leyendo “Teología Natural y Revelada en Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe” »

Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo

Metafísica en Santo Tomás

Santo Tomás (1225-1274) nació en Aquino (Sicilia) y es el máximo representante de la Escolástica, una corriente fundamental de la Edad Media. Antes que teólogo, fue un gran pensador y dedicó toda su vida a asimilar el aristotelismo con la filosofía cristiana. Esta síntesis tomista renovó la cosmovisión teocéntrica del medievo e introdujo conceptos no teológicos para poder justificar y comprender las doctrinas cristianas.

La mayor parte de la filosofía tomista Seguir leyendo “Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Metafísica Tomista: Concepción del Ser

Santo Tomás de Aquino presenta una ontología que busca integrar las ideas de Platón y Aristóteles con el creacionismo cristiano. Su punto de partida es que todos los seres creados son contingentes, es decir, que pueden o no existir, ya que no poseen en sí mismos la necesidad de ser. Por esta razón, deben depender de un ser no contingente que les otorgue existencia: Dios, el Creador, quien es el único ser necesario. Para explicar esta idea, Santo Tomás Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »

Definiciones Clave en la Filosofía Tomista

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Definiciones Esenciales

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino:

  • Evidente: Proposición que no requiere demostración, como los primeros principios.
  • Primeros principios: Consulta la definición que di en los apuntes.
  • Proposición o juicio: Acto completo de la mente en el que se afirma o niega la identidad de dos conceptos (sujeto y predicado). Solo en la proposición Seguir leyendo “Definiciones Clave en la Filosofía Tomista” »

Vida y Obra de Santo Tomás de Aquino: Contexto, Influencias y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La *Suma Teológica* y el Método Escolástico

Santo Tomás de Aquino se propuso ofrecer una síntesis teológica en su obra cumbre, la Suma Teológica. La cronología exacta de su composición es incierta, pero se estima que fue escrita entre 1265 y 1273, durante sus estancias en Italia y París. Sus obras, que incluyen comentarios, cuestiones y sumas, reflejan una estrecha relación con los métodos de enseñanza de la época, mostrando Seguir leyendo “Vida y Obra de Santo Tomás de Aquino: Contexto, Influencias y Legado” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás, Descartes, Hume y Kant

Santo Tomás de Aquino y la Escolástica

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un influyente filósofo y teólogo medieval cuya obra se enmarca en el contexto de la escolástica, un movimiento intelectual que buscaba reconciliar la filosofía clásica con la teología cristiana. Nacido en Aquino, Italia, Tomás estudió en la Universidad de Nápoles y en la Universidad de París, donde fue alumno de Alberto Magno. La Europa medieval de su tiempo estaba inmersa en un complejo tejido de fe y razón, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás, Descartes, Hume y Kant” »

Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham

San Anselmo y Santo Tomás: Dos Enfoques sobre la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino y San Anselmo, ambos filósofos de la escuela escolástica de la filosofía medieval, buscan entender la relación entre Dios y la razón con enfoques muy diferentes. Anselmo propuso el argumento ontológico a priori, que postula que la existencia de Dios debe ser cierta si este es considerado un ser supremo perfecto, dado que al no existir, esto se anula. En cambio, para explicar la existencia de Dios, Santo Seguir leyendo “Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley Natural

Contexto Histórico y Social de Santo Tomás de Aquino

La época feudal comienza a desmoronarse a favor de otros modos de vida más democráticos, propiciado por grupos burgueses y gremiales. La sociedad del siglo XIII está fuertemente estructurada en torno al **señor feudal** y el **papado**. Básicamente, era un régimen de Cristiandad, una unidad basada en la religión. Las dos fuerzas que sostenían este sueño de unidad eran el **sacerdocio** y el **imperio**, representados con los símbolos Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley Natural” »