Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino

Pensamiento Tomista

Santo Tomás de Aquino adaptó las doctrinas de Aristóteles al pensamiento medieval y explicó la existencia de Dios a través de cinco vías. Defendió el cristianismo frente a los averroístas (seguidores de una interpretación musulmana del aristotelismo) y creía que la filosofía nos permite comprender la existencia de Dios, haciendo que la fe sea lógica.

Su enseñanza se basa en la concepción aristotélica del Ser y del Hombre, poniendo en práctica Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios” »

Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología

ONTOLOGÍA SANTO TOMÁS

En el problema de la ontología, Santo Tomás sintetiza el neoplatonismo cristianizado combinándolo con el aristotelismo aviceniano. Superando a Aristóteles y siguiendo a Avicena, establece la distinción entre esencia (ente posible o contingente) y existencia (ente real).

Nos habla de una doble esencia de Dios según la tradición neoplatónica: “Esse” (ser con atributos infinitamente perfectos) y la tradición aristotélica: “Subsistens” (ser subsistente y motor Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología” »

Glosario de Términos Filosóficos de Santo Tomás de Aquino

Abstracción

La facultad del entendimiento para extraer la forma universal de las cosas individuales o concretas. A través de este proceso, se forman los conceptos a partir de la experiencia sensible.

Acto

La realización de lo que está en potencia, aquello que hace ser a lo que es. Se opone a la potencia (posibilidad) y, junto con este concepto, sirve para explicar el cambio y el movimiento como el paso de la potencia al acto, la actualización de la potencia.

Causa-Efecto

La causa es el principio Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía: Conceptos Clave y Perspectivas

El Alma según Platón

Tipos de Alma

  • Alma Racional (Inteligencia):

    • Representada por el auriga
    • Función: Conocimiento de las Ideas
    • Virtud: Prudencia (sabiduría)
    • Inmortal, situada en la cabeza
  • Alma Irascible (Pasiones Nobles):

    • Representada por el caballo bello y bueno
    • Función: Valor y voluntad
    • Virtud: Fortaleza
    • Situada en el pecho, perece con el cuerpo
  • Alma Concupiscible (Pasiones Innobles):

Metafísica y Realidad: Santo Tomás y su Visión Filosófica

Santo Tomás

SANTO TOMAS

METAFÍSICA Y REALIDAD

Tomás de Aquino y su Filosofía

Tomás de Aquino, en su filosofía, logra una síntesis entre las ideas de Aristóteles y las creencias cristianas, combinando la filosofía aristotélica con la fe religiosa. Aunque comparte con Aristóteles la visión de que lo verdaderamente existente son los individuos particulares del mundo sensible, incorpora elementos cristianos, como la creencia en un Dios trascendente, todopoderoso y creador. Para reconciliar Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: Santo Tomás y su Visión Filosófica” »

Razón y Fe en la Teología de Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe en San Agustín y Santo Tomás

Para ambos filósofos, objetivo del hombre el amar a Dios para acompañarle después de la muerte. Para estudiar esto, coinciden que razón y fe son fundamentales y no se contradicen, pues tienen origen en Dios.

Relación fe/razón

Según sus interpretaciones, la relación fe/razón se aplica en 3 escenarios:

Filosofía política: Platón, Santo Tomás, Maquiavelo y Hobbes

Platón

La Política: el ser humano es un ser social.

– La sociedad es un sistema de servicios mutuos.

– Utopía social, la sociedad tiene como fin la comunidad más diversidad dotar a otros de lo que no tiene.

– Los seres humanos tienen capacidades naturales distintas, cumplen funciones distintas.

– Carácter ético de la política. Garantizar la armonía, división del trabajo más convivencia pacífica.

Organización Ideal de la Polis:

Filosofos:

– Gobierno de unos pocos.

– Virtud, sabiduría.

– Alma racional. Seguir leyendo “Filosofía política: Platón, Santo Tomás, Maquiavelo y Hobbes” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Teología

Vida (1225-1274) es el principal filósofo de la Escolástica. Nace en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), hijo del Conde de Aquino, el menor varón de doce hermanos. Tuvo que rebelarse contra el deseo familiar de que se dedicase a las armas, y posteriormente, luchar para conseguir que su familia consintiera su ingreso en la Orden de Santo Domingo (de Predicadores). Estudia en Nápoles, París y Colonia, donde su maestro San Alberto Magno le introducirá en el aristotelismo. Conseguirá ser «Maestro Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Teología” »

Filosofía en la Edad Media: Santo Tomás de Aquino

Edad medieval

Santo Tomás es el autor de la síntesis más importante de la Edad Media, combinando ideas esenciales de Aristóteles con el cristianismo. La Suma Teológica es su obra de madurez.

Metafísica

Los principios aristotélicos pueden resumirse en la distinción entre sustancia y accidente, el hilemorfismo, potencia y acto y la explicación del movimiento. La teoría de la casualidad y el carácter empirista de toda la filosofía de Aristóteles deja también una huella en la filosofía tomista. Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Santo Tomás de Aquino” »

La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón

La filosofía medieval centrará su interés en Dios. Es el periodo entre el fin del Imperio Romano y la caída de Constantinopla en poder de los Turcos, los continuadores de la filosofía encuentran en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil no solo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender los misterios revelados. La fe que suministra las creencias dejará paso a una mayor autonomía propugnada, Seguir leyendo “La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón” »