Archivo de la etiqueta: San agustin

Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles

Distingue también tres partes del alma o tres almas distintas: racional, irascible y concupiscible.

La virtud del alma: Ética y Política

Ética – La virtud perfecta es patrimonio del alma racional y consiste en la sabiduría, que se ordena a la contemplación del Bien en sí (Idea Suprema), que se adquiere por la dialéctica, tras liberarse progresivamente de la materia. Una vez adquirida la virtud habrá entre el alma del sabio y el Bien una especie de “connaturalizad” que le permitirá discernir Seguir leyendo “Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham

Contexto Histórico y Filosófico del Cristianismo

Con el reinado de Alejandro Magno, la era de la ciudad-estado griega libre e independiente llega a su fin. La libertad de las ciudades griegas disminuye progresivamente, mientras la cultura helénica se expande por el Mediterráneo, diluyéndose finalmente al ser Grecia absorbida como provincia romana. La pérdida del marco de la ciudad independiente genera cosmopolitismo e individualismo. En este nuevo contexto, que produce desorientación en Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham” »

Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica

El Cristianismo: Orígenes y Doctrina

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión revelada que presenta una cosmovisión con elementos novedosos y distintos a la filosofía griega. Estos incluyen:

  1. Doctrina de la Creación: A diferencia de la filosofía griega (Parménides), donde todo existe desde siempre, el cristianismo postula que solo un Dios omnipotente puede crear, y todo lo demás son seres contingentes.
  2. Doctrina de la Encarnación: Dios decide hacerse hombre en un tiempo y lugar Seguir leyendo “Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica” »

El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino

El Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída Seguir leyendo “El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino” »

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín, uno de los filósofos más influyentes del cristianismo, reflexionó profundamente sobre la naturaleza del ser humano, la relación entre el alma y el cuerpo, el pecado original y la gracia divina, así como la importancia de la voluntad y el amor en el conocimiento de Dios. Su pensamiento abarca cuestiones fundamentales sobre la existencia humana, la moral y la salvación.

Dualismo Agustiniano: Alma y Cuerpo

En su dualismo agustiniano, Seguir leyendo “San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina” »

Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Política en San Agustín

San Agustín de Hipona (354-430) desarrolló una visión de la política influenciada por su teología e interpretación de la historia. Su obra “La Ciudad de Dios” es central en su pensamiento político, abordando las relaciones entre lo divino y lo terrenal, el papel del poder político y la misión de la Iglesia. Para San Agustín, la política no es un fin en sí mismo, sino un medio que debe orientarse hacia la justicia y el orden según los principios divinos. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Sócrates a Nietzsche

¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Qué me cabe esperar? Estas son preguntas radicales que han impulsado la reflexión filosófica a lo largo de la historia.

Filosofía Antigua

Sócrates

Platón estaba fuertemente influido por: Sócrates.

¿Qué combatía Sócrates? El relativismo de los sofistas.

¿Cuál es la postura de Sócrates acerca del mal? ¿Qué había que hacer en tal caso? El mal es siempre consecuencia de la ignorancia. Nadie hace el mal a sabiendas, por ello, al que se equivoca, hay que Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: De Sócrates a Nietzsche” »

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) vivió en el siglo XIII, un período en el que la escolástica buscaba integrar el pensamiento aristotélico en el cristianismo. Su obra representa una síntesis armoniosa entre la razón filosófica y la fe cristiana, superando el platonismo agustiniano que predominaba hasta entonces.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. La salvación requiere una ciencia divina (teología) además Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo” »

Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico

Fe y Razón en la Edad Media

La Relación entre Fe y Razón

La relación entre fe y razón es un tema dominante en la Edad Media. Se observa una transición desde un predominio de la fe hacia una mayor valoración de la razón, especialmente al final de este período. La discusión sobre fe y razón no solo aborda la cuestión de la verdad revelada versus la verdad razonada, sino también la relación entre Iglesia y Estado.

Intentos de Demostración Racional de la Existencia de Dios

Mientras que San Seguir leyendo “Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico” »