Archivo de la etiqueta: San agustin

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Antropología, Ética y Política

Antropología Filosófica: Un Recorrido por las Distintas Visiones del Ser Humano

La antropología filosófica es la rama de la filosofía que estudia al ser humano. Está constituida por diversos estudios en relación al mismo, influidos, entre otros aspectos, por las creencias religiosas y los descubrimientos científicos.

Principales Corrientes y Pensadores

San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento

Contextualización

Vida (354-430)

San Agustín nace en Tagaste (Numidia), norte de África, en el 354. En Madura estudia gramática, literatura y retórica latina. Lee a Virgilio, Horacio, Ovidio, Varrón, etc. A los 16 años vuelve a Tagaste, donde, llevado por los primeros impulsos juveniles, lleva una vida desocupada, con gamberradas y amoríos incluidos.

En Cartago empieza con los estudios de retórica, entabla relaciones con una joven (no matrimoniales) y con 18 años tiene un hijo: Adeodato. Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento” »

San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: Contexto Histórico e Influencias Filosóficas

Contexto Histórico

San Agustín (354-430 d.C.) vivió en una época convulsa. Originario de Numidia, en el norte de África, experimentó las convulsiones sociales propias de la caída del Imperio Romano, un imperio que había adoptado el cristianismo como religión oficial en el año 380. Esta experiencia humana de enorme trascendencia marcó su pensamiento.

Su reflexión partía de la observación de los hechos, tratando de interpretarlos Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad” »

Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Estoicismo: Zenón de Citio y las Tres Partes de la Filosofía

El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio. Esta escuela filosófica divide la filosofía en tres partes:

Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales

San Agustín y la Existencia de Dios

San Agustín prueba la existencia de Dios por verdades externas. Se asemeja a Platón en la interioridad, y tiene dos influencias a la hora de hablar de la intencionalidad: el misticismo (mediante el camino espiritual) y el racionalismo (mediante el camino intelectual).

Se preguntaba: ¿cómo conocemos a Dios? Mediante la interioridad. San Agustín utilizaba argumentos escépticos para que la gente se diera cuenta de que no había nada verdadero. La única verdad Seguir leyendo “Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales” »

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios

San Agustín: El Conocimiento por la Fe

Agustín de Hipona realiza la primera gran síntesis entre el cristianismo y las filosofías platónicas y neoplatónicas.

La Búsqueda Interior de la Verdad

El proceso de conocer se inicia con la vuelta hacia sí mismo. Según se afirmaba en la interpretación platónica del alma, el conocimiento sensible tiene solo un valor relativo y mudable, es un mero reflejo de las ideas inmutables. La verdadera realidad es solo accesible en el interior de la razón.

Tanto Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política

El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »

El Alma Humana y la Búsqueda de la Verdad y la Felicidad en Dios según San Agustín

El Alma Humana: Imagen y Semejanza Divina

El alma humana, cercana a Dios, ha sido creada a su imagen y semejanza. El hombre, a través de las tres verdades (ser, conocer y amar), se asemeja a Dios. Estas verdades se relacionan con la Imagen Trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo) presente en cada ser humano. Estos tres aspectos se manifiestan en las tres facultades del alma: memoria (ser), entendimiento (conocer) y voluntad (amar), que constituyen las verdades naturales, conocidas por el hombre Seguir leyendo “El Alma Humana y la Búsqueda de la Verdad y la Felicidad en Dios según San Agustín” »

Explorando el Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Dios y el Hombre

Razón y Fe

San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso, la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Dios y el Hombre” »

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

I. San Agustín (354 – 430)

1. Relación entre Fe y Razón

La razón, por sí sola, no basta para alcanzar la verdad, pues por naturaleza es limitada, débil e imperfecta. La razón ha de someterse a la fe.

2. Teoría del Conocimiento

Adaptación de Platón al cristianismo. El hombre no debe buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado inestable. Solo en la interioridad del alma el sabio encontrará la sabiduría. Allí encuentra el camino hacia las ideas, realidades Seguir leyendo “Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios” »