Archivo de la etiqueta: Razon

Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico

Fe y Razón en la Edad Media

La Relación entre Fe y Razón

La relación entre fe y razón es un tema dominante en la Edad Media. Se observa una transición desde un predominio de la fe hacia una mayor valoración de la razón, especialmente al final de este período. La discusión sobre fe y razón no solo aborda la cuestión de la verdad revelada versus la verdad razonada, sino también la relación entre Iglesia y Estado.

Intentos de Demostración Racional de la Existencia de Dios

Mientras que San Seguir leyendo “Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico” »

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Filosofía Medieval: Fe, Razón y Existencia de Dios

Este periodo se desarrolla desde el siglo V al XV. Todo este periodo está vinculado a la aparición del cristianismo. Vamos a tomar como hilo conductor de este periodo dos de los temas principales que se llevaron a cabo en este periodo: relación entre la fe y la razón (reacción entre filosofía y teología) y la demostración de la existencia de Dios.

A) Razón-Fe

Vamos a destacar la exposición de tres autores:

Lenguaje, Argumentación y Ética: Conceptos Clave y Teorías

Signos Lingüísticos y Símbolos

¿Qué son los signos lingüísticos?

Un signo lingüístico es algo que representa otra cosa para alguien.

Significado y Significante

La parte física del signo es el significante, y el sentido del signo es el significado. La relación entre ellos es convencional, fruto de un acuerdo entre los hablantes.

¿Qué son los símbolos?

Son signos que remiten a otro significado ulterior, que está en parte manifiesto y en parte oculto en su significación inmediata. La relación Seguir leyendo “Lenguaje, Argumentación y Ética: Conceptos Clave y Teorías” »

Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Tomás de Aquino: Fe y Razón en la Escolástica

T. AQUINO. Autor: Filósofo cristiano del siglo XIII, representa la cumbre de la escolástica, responsable de la adaptación de la filosofía aristotélica a la tradición filosófica y teológica del cristianismo. Tema: La salvación humana (objetivo de todo ser humano) no basta con la razón, hace falta la revelación divina, la teología. Ideas principales: Solo con la razón, la verdad de Dios sería conocida por muy pocos y con muchos errores. Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

Del Mito a la Razón: Evolución del Pensamiento Humano y Origen de la Filosofía

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

El paso del mito al logos representa un cambio fundamental en la historia del pensamiento humano. Se caracteriza por el abandono de las explicaciones míticas y la adopción de explicaciones más racionales sobre la realidad. Los mitos, predominantes desde el Neolítico hasta el siglo VI a.C., buscaban responder a las grandes preguntas de la humanidad. Sin embargo, llegaron a un punto de crisis debido a la libertad de creer o no en ellos y a la Seguir leyendo “Del Mito a la Razón: Evolución del Pensamiento Humano y Origen de la Filosofía” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales

1- Si pensar significa, en su sentido básico, saber a qué atenerse, ¿cuál es el modo de pensar de las ordalías o de las experiencias oraculares?

La primera raíz de ese hombre occidental es la filosofía griega. La filosofía griega nació de esas preguntas existenciales como qué es el amor, qué es la felicidad… y el hombre ha ido respondiendo de forma distinta y ese es el modo.

Métodos Diferentes

  1. Ordalías: El hombre a través de las Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones” »

Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Conocimiento según Descartes

Descartes, al desconfiar de la filosofía anterior, busca una nueva base para el conocimiento, tan evidente como las matemáticas, que no dependa de nada más que de sí mismas. Su objetivo es encontrar una verdad absoluta y segura, por lo que propone un método de investigación que guíe la razón, evitando el error y proporcionando certeza. Este método es universal, aplicable a todas las ciencias, y se basa en la razón, que, sin dirección, puede llevar a falsos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico” »

Acción Moral: Definición, Elementos y su Importancia en la Conducta Humana

¿Qué es la Acción Moral?

La acción moral se define como la determinación de la voluntad respecto del bien moral objetivo.

Explicación de la Acción Moral

  • Determinación de la voluntad: Implica decidir libre y personalmente.
  • Respecto del bien moral objetivo: Se refiere a la toma de decisiones entre una acción moral y una acción física.

Ejemplo (pastilla anticonceptiva):

Explorando la Libertad: Perspectiva Psicológica y Voluntad Humana

La Libertad: Una Perspectiva Psicológica

La libertad podemos entenderla en dos sentidos: como libertad interior o psicológica y como libertad social. La primera es el fundamento de la segunda: sólo se comprende la libertad social si previamente se tiene una idea de qué es la libertad psicológica.

La Libertad Psicológica

En una primera aproximación, podemos decir que la libertad es la misma voluntad que, mediante la razón, ordena y compara las diversas posibilidades, en vista de la elección, Seguir leyendo “Explorando la Libertad: Perspectiva Psicológica y Voluntad Humana” »