Archivo de la etiqueta: Razon

San Agustín: Filosofía Medieval y Problemas Fundamentales

Problema del conocimiento

Uno de los problemas de la filosofía cristiana y antigua medieval es la relación entre la razón y la fe, ya que el cristianismo se basa en unas verdades relevadas para poder alcanzar la salvación. La razón es la fuente natural de conocimiento para el ser humano y produce la filosofía, mientras que la fe es la fuente de conocimiento sobrenatural y produce la teología relevada por la autoridad de libros sagrados. La razón y la fe colaboran en la única verdad que existe: Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía Medieval y Problemas Fundamentales” »

Biografía de San Agustín y su pensamiento filosófico

Biografía de San Agustín

Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 d.C. en Tagaste. Es un teólogo cristiano que utiliza la filosofía para justificar la existencia de Dios y es considerado el padre de la Iglesia como la conocemos hoy en día. Nació en el seno de la familia con una posición económica desahogada. Debido a su carácter impetuoso y animoso que lo llevaba a participar en todo tipo de discusiones, en su época más joven se dejó llevar ciegamente por las pasiones humanas y Seguir leyendo “Biografía de San Agustín y su pensamiento filosófico” »

Razón y Fe en la Teología de Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe en San Agustín y Santo Tomás

Para ambos filósofos, objetivo del hombre el amar a Dios para acompañarle después de la muerte. Para estudiar esto, coinciden que razón y fe son fundamentales y no se contradicen, pues tienen origen en Dios.

Relación fe/razón

Según sus interpretaciones, la relación fe/razón se aplica en 3 escenarios:

Descartes y Locke: Filosofía y método

R. Descartes: Discurso del método

1.ª parte:

  • El buen sentido es lo que mejor está repartido entre todo el mundo, pues cada uno piensa estar en posesión de él. La facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, es a lo que llamamos buen sentido o razón siendo igual en todos los hombres.

  • La diversidad de opiniones proviene de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos diferentes y no consideramos las mismas cosas, aplicando bien el ingenio.

  • La razón o sentido, única cosa que nos Seguir leyendo “Descartes y Locke: Filosofía y método” »

La relación entre la razón y la ética en la filosofía de Sto. Tomás

Se tiene que replantear desde la 5 vía. El hombre tiene alma y cuerpo pero gracias a que tiene alma tiene entendimiento y razón práctica y está ordenado a conocer la realidad; gracias a la razón somos libres y podemos obrar libremente, no como animal, y acceder a unos principios universales. La razón puede convertirse en acción práctica orientada a la acción que es lo que se conoce como sinderesis o conciencia moral que es la capacidad de acceder a unos principios morales a partir de los Seguir leyendo “La relación entre la razón y la ética en la filosofía de Sto. Tomás” »

Dualismos y corrientes filosóficas

Explicación y comprensión

La explicación utiliza la razón para hacer claro aquello que no se conoce. Dilthey, filósofo e historiador que vivió entre los siglos XIX y XX, distinguía el método explicativo de las ciencias naturales, basado en la relación causa-efecto y el método comprensivo de las ciencias humanas o sociales.

Explicación causal

Explicar un fenómeno es conocer las causas que han de producirlo necesariamente, de tal forma que si tiene lugar las primeras se puede predecir el Seguir leyendo “Dualismos y corrientes filosóficas” »

La filosofía de Platón: razón, realidad y mito de la caverna

¿Cuál es su postura frente a la razón? Da ejemplos

Razón en Platón. Es para Platón la mayor capacidad de conocimiento del ser humano, y sería la encargada del conocimiento del mundo inteligible. Es por tanto el rasgo distintivo del ser humano, y lo que nos permite llegar a la verdad, que Platón sitúa en el mundo inteligible.

¿Cómo estaba dividida la realidad? ¿Y el ser humano?

Realidad: Según Platón existen dos realidades totalmente diferentes. El universo tiene una estructura material Seguir leyendo “La filosofía de Platón: razón, realidad y mito de la caverna” »

Santo Tomás y la conciliación entre razón y fe

Precedentes de Santo Tomás

– El cristianismo hasta el momento se había inspirado en Platón, Patrística y San Agustín.

– Santo Tomás es empirista (parte de un saber particular para llegar a saber universal) y recupera la obra de Aristóteles.

– Aristóteles era pagano y llega a Europa traducido por Averroes (musulmán). Algunas de las tesis de este son incompatibles con el cristianismo: eternidad del mundo, negación de inmortalidad del alma y la teoría de la doble verdad de Averroes.

Antes de Seguir leyendo “Santo Tomás y la conciliación entre razón y fe” »

Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia

Los orígenes de la modernidad

La razón en busca de la verdad

Descartes se propuso descubrir un camino firme y seguro para encontrar la verdad que nos permitiese avanzar en la filosofía con la misma garantía que nos ofrecen las matemáticas. Este camino no puede apoyarse en la autoridad de la tradición, sino debe basarse en la razón. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza el argumento de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. Suprimiendo Seguir leyendo “Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia” »

El Uso Teórico y Práctico de la Razón en la Filosofía

1.2 Uso teórico de la razón

En su origen, la filosofía se entendía como el esfuerzo metódico del pensamiento que trata de construir una teoría universal y racional sobre la realidad. En cualquier caso, la filosofía ha tenido siempre como una de sus metas esenciales satisfacer el deseo intelectual de obtener un conocimiento coherente, racional y unificado de nuestra existencia y del mundo. Pero muchas personas no se conforman con esto, sino que necesitan ordenar con coherencia y fundamentar Seguir leyendo “El Uso Teórico y Práctico de la Razón en la Filosofía” »