Archivo de la etiqueta: Razon

San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: La Fe en Busca de la Razón

San Agustín de Hipona es una figura central en la filosofía cristiana. Para él, la fe es el punto de partida en la búsqueda del conocimiento. La frase «la fe en busca de la razón» se refiere a la idea de que la fe y la razón no están en conflicto, sino que se complementan. La fe nos permite aceptar verdades que la razón sola no puede alcanzar, pero una vez que creemos, la razón nos ayuda a profundizar y entender mejor esas verdades. Para San Agustín, Seguir leyendo “San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad” »

El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma

La Filosofía como Actividad Intelectual

La filosofía, como actividad intelectual humana, funciona según la lógica y la teoría. La problematización la diferencia del resto de actividades intelectuales, porque somete a crítica o cuestionamiento una evidencia.

La filosofía constituye una interrogación sobre la experiencia humana, caracterizada por tres elementos:

  1. Universalidad: Le interesa a todos y cada uno de los ámbitos de la experiencia humana.
  2. Radicalidad: Plantea fundamentos y pretende Seguir leyendo “El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma” »

Filosofía y Ética: Un Viaje por el Conocimiento y la Conducta Humana

El Saber: Un Viaje Interior

Conocimiento Profundo

El saber es un conocimiento profundo que se tiene de algo. Implica enfrentarse a la realidad, captarla e interiorizarla. Para ello, es necesario percibir (conocimiento sensible) e imaginar. El saber es algo continuo, ya que el hombre tiende a vivir organizado y en equilibrio. Se pueden identificar tres niveles de saber: biológico, sociocultural y existencial.

Tipos de Saber

Análisis Comparativo: Mito vs. Razón en la Construcción del Conocimiento

Tema 1 .
1.Relato mítico: relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza, transmitido de padres a hijos o resultado de esfuerzo colectivo de un conjunto de autores. Se explica el origen del mundo y se responde a las preguntas sobre el »mas allá». Cuentan una historia q se encuentra en otro tiempo: en cierto modo, son atemporales. Los protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales y q actúan de forma arbitraria. Revelan una verdad esotérica, muxas veces extraña, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Mito vs. Razón en la Construcción del Conocimiento” »

Filosofía de David Hume: Empirismo, Moral y Política

David Hume (1711-1776): El Problema de la Realidad

Según Hume, todo conocimiento comienza y procede de percepciones tomadas de la experiencia, que divide en impresiones e ideas según su vivacidad.

Impresiones e Ideas

Las impresiones son datos inmediatos de la conciencia tomados de la experiencia suministrada por los cinco sentidos y que percibimos intensamente. Hume distingue dos tipos:

Filosofía: Origen, Mito y Diferencias con la Religión y la Ciencia

Filosofía

Definición: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.

Características:

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Ramas

Introducción a la Filosofía

Herencia de Grecia

Los helenos se integraban en su cultura a través de las grandes epopeyas de Homero: la Ilíada y la Odisea. En ellas aprendían una lengua, pero también unos modos de pensar y de actuar. A quienes no tenían su habla ni sus costumbres se les llamaba bárbaros. La sociedad griega se basaba en el trabajo de los esclavos y apenas reconocía la importancia social de la mujer, pero también fue en la antigua Grecia donde se comenzó lo que conocemos como Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Ramas” »

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites de la Metafísica y el Papel de la Fe

Por ello, cuando, a pesar de todo, se los aplica a algo que no puede ser objeto de experiencia, de hecho convierten ese algo en fenómeno y hacen así imposible toda extensión práctica de la razón pura. Tuve, pues, que suprimir el saber para dejar sitio a la fe, y el dogmatismo de la metafísica, es decir, el prejuicio de que se puede avanzar en ella sin una crítica de la razón pura, constituye la verdadera fuente de toda incredulidad, siempre muy dogmática, que se opone a la moralidad. (I. Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites de la Metafísica y el Papel de la Fe” »

Comparativa entre el pensamiento de Kant y Nietzsche

La Ilustración y el Pensamiento de Kant

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XVIII, época de bonanza y prosperidad con el ascenso de la burguesía, vio el desarrollo de la Ilustración. Esta nueva ideología, coincidente con los ideales de la época, se caracterizó por:

  • El naturalismo
  • El interés por la ciencia
  • La secularización de la razón
  • La confianza en el progreso y la felicidad

La Ilustración, considerada la época de la luz y la liberación de la humanidad, buscaba combatir la ignorancia Seguir leyendo “Comparativa entre el pensamiento de Kant y Nietzsche” »

Racionalismo vs. Empirismo: Explorando la Construcción del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

1. Dos Posturas en la Modernidad: Razón y Sentidos

a) Empirismo (Sentidos)

El empirismo sostiene que el conocimiento comienza y termina con la experiencia, a partir de la información que proporcionan los sentidos.

b) Racionalismo (Razón)

El racionalismo, prominente en los siglos XVII y XVIII, defiende la confianza en la razón como el instrumento principal de los seres humanos para descubrir los procesos que ocurren en la realidad.

2. Construcción Subjetiva Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Explorando la Construcción del Conocimiento y la Verdad” »