Archivo de la etiqueta: Razon

Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón

Sócrates

A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.

Ironía y Mayéutica

Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »

El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión ahora es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que, pese a todo, sea indudable; alguna certeza que resista todo el proceso de la duda. Pues bien, por más que nos engañemos en lo referente a la verdad de los juicios o las ideas que nuestra mente tiene, no nos podemos engañar respecto a que estamos realizando la acción de pensar, aun cuando lo pensado Seguir leyendo “El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad” »

Fe y Razón en Tomás de Aquino: Teología Natural y Existencia de Dios

La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

A) La Relación entre Razón (Filosofía) y Fe (Teología) según Tomás de Aquino

  1. Una sola verdad: Fe y razón no se contradicen porque ambas provienen de Dios. La verdad es única y coherente.

  2. Ámbitos distintos pero conectados:

Fundamentos de Teología: Conocimiento, Fe, Razón y la Esencia Divina

Tipos de Conocimiento

El conocimiento se puede clasificar en dos categorías principales:

1. Conocimiento Sensible

Se adquiere a través de los sentidos y se subdivide en:

a. Sentidos Externos

Ordenados de mayor a menor espiritualidad:

  • Vista
  • Audición
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

b. Sentidos Internos

  • Sentido Común
  • Imaginación
  • Memoria
  • Cognitiva (Instinto)

2. Conocimiento Intelectual

Se obtiene a través de la inteligencia y se relaciona con la ciencia. Se compone de:

Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología

Escolástica

La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De los Mitos a Platón

1. El Origen de la Filosofía

Antes de la aparición de la filosofía, existía una mentalidad mítica. Los mitos son relatos o leyendas que ofrecen una explicación de cómo funciona el mundo. Aparecen debido a la necesidad que tiene el ser humano de comprender la realidad y encontrar las respuestas a las preguntas fundamentales.

Una característica de los relatos míticos es la presencia de fuerzas sobrenaturales que intervienen en los sucesos, que dependen de la voluntad y del capricho de los dioses, Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De los Mitos a Platón” »

Del Mito a la Razón: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

El Paso del Mito al Logos en Grecia

En Grecia se produce el paso del pensamiento mítico al racional. A través de este complejo proceso de transformación, la razón fue derribando las explicaciones míticas para comenzar a reflexionar sobre la realidad.

La Búsqueda del Arjé

No existía el concepto de creación del mundo; los pensadores de la época creían que siempre hubo un principio originario, un elemento fundamentalmente material al cual llamaron «Arjé». Este elemento es el origen y fundamento Seguir leyendo “Del Mito a la Razón: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política

Kant intentará resolver la oposición entre el racionalismo y el empirismo y la polémica entre las distintas interpretaciones acerca del papel de la razón (el dogmatismo racionalista, el empirismo y el irracionalismo). Fiel a la regla de la Ilustración de pensar por sí mismo, Kant propone una crítica de la razón realizada por ella misma. La razón debe sacar al ser humano de su minoría de edad, es decir, del estado en que actuamos, simplemente, por obediencia a otro. La filosofía debe responder Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Razón, Libertad y Dignidad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Razón

Es el espacio de las ideas puras. La razón es estudiada por Kant en el ámbito de la dialéctica trascendental, que partiendo de las reglas del entendimiento aspira a ir unificando la materia de la intuición hasta el máximo posible, lo incondicionado, con lo que produce determinadas ilusiones trascendentales: la idea de un alma o identidad correspondiente a todos los fenómenos psíquicos, la idea del mundo como un todo ordenado, y la idea Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Razón, Libertad y Dignidad” »

Exploración del Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Métodos

1. Fundamentos del Conocimiento:

  • Filosofía: Valor a las preguntas, rechazo de dogmas, importancia a los problemas, eliminación de prejuicios.
  • Ciencia: Exactitud y rigurosidad, relaciones causa-efecto, hechos concretos, previsibilidad.
  • Mito: Creacionismo, simbolismo, rito como causa-efecto, prohibiciones (tabú), realidad dual.

2. El Conocimiento Sensorial:

Es el conocimiento a través de los sentidos, que pueden ser externos o internos. Se divide en sensación (inconsciente) y percepción (consciente) Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Métodos” »