Archivo de la etiqueta: racionalismo

Exploración del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Descartes

Creador de la corriente racionalista que considera la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Por el contrario, la experiencia sensible no aporta nada más que la ocasión para que la mente perciba la verdad como evidente en sí misma, por pura reflexión racional. Las características del Racionalismo son:

Racionalismo de Descartes: El Poder de la Razón en la Filosofía Moderna

El Racionalismo de Descartes: De la Ciencia a la Filosofía

El racionalismo es un movimiento filosófico del Renacimiento que se contrapone al empirismo, otro movimiento de la misma época. Ambos replantean los problemas de la filosofía desde los supuestos de la cultura moderna. La principal diferencia entre ellos es que, aunque ambos toman como modelo de conocimiento el de la ciencia moderna, los racionalistas tratan de fundar la ciencia en la metafísica, mientras que los empiristas se orientan Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: El Poder de la Razón en la Filosofía Moderna” »

El Racionalismo Cartesiano: Análisis y Legado

Conexiones Platónicas en el Pensamiento de Descartes

Al examinar la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable encontrar paralelismos con Platón. Veamos brevemente algunas resonancias platónicas en la obra de Descartes:

El conocimiento según el Empirismo y el Racionalismo

Empirismo Inglés (S. XVII y XVIII)

El empirismo moderno o inglés (S. XVII y XVIII) se erige como la segunda gran corriente filosófica de la modernidad, en contraposición al racionalismo. Hume, Locke y Berkeley son sus principales representantes. Las ideas más relevantes del empirismo son:

Exploración de los Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana

Grados del Saber y sus Características

Podemos distinguir tres grados de saber:

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Ontología

Descartes, el iniciador del racionalismo e idealismo moderno, aplicando la “duda metódica” llegará a un primer principio indudable: “pienso, luego existo”. Este será el punto de partida de su metafísica. Partiendo de esta primera verdad, el cogito o sustancia pensante, deducirá las dos sustancias restantes que conforman su sistema metafísico: Dios y el mundo, a los que define respectivamente como sustancia infinita y sustancia extensa.

La visión que tiene Nietzsche de la Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral” »

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia

Descartes

Descartes se asemeja a San Agustín en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto, aunque el análisis que hace de éste no sea psicológico sino metafísico.

La Duda Metódica y las Ideas

Descartes plantea la necesidad de dudar de todo conocimiento previo, rechazando el recurso al principio de autoridad. Adopta una serie de cautelas, dejando claro que la duda metódica se refiere a conocimientos filosóficos y científicos, y es una duda puramente teórica Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia” »

Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración

Contexto filosófico de la Modernidad

1. Humanismo, Nueva Ciencia y Racionalismo

Se suele considerar que la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de la Modernidad. Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la recuperación del pensamiento clásico grecolatino.

El Humanismo Renacentista es el resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que Seguir leyendo “Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración” »

Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna

El Conocimiento en la Filosofía Antigua y Medieval

Para los griegos, la existencia de una realidad era incuestionable, y el conocimiento era la aprehensión de esa realidad, de la esencia de las cosas. Esto se conoce como realismo, donde los sentidos y la inteligencia humana reciben pasivamente la información del mundo.

1 El Problema del Conocimiento en Platón

  • La doctrina central de Platón es la teoría de las ideas, que explica la realidad según este filósofo.

Platón propone que, aparte de las Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna” »