Archivo de la etiqueta: racionalismo

Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento

Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía. Su teoría del conocimiento se sitúa en un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas representadas por René Descartes y David Hume, respectivamente.

El Conocimiento según Descartes

Ideas Innata

Descartes, máximo exponente del racionalismo, sostenía que el conocimiento verdadero se basa en Seguir leyendo “Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un estudio de las fuentes del conocimiento

Racionalismo

Doctrina que reconoce únicamente a la razón como fuente del conocimiento, rechazando la revelación y la fe. Sus rasgos principales son:

Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento

El Problema del Conocimiento

Tanto empiristas como racionalistas consideraban el origen del conocimiento como la cuestión fundamental en epistemología. Los racionalistas creían que el conocimiento provenía de la razón, la cual poseía ideas innatas que formaban la base de todo el sistema de conocimiento, incluyendo la física y la moral. Por otro lado, los empiristas argumentaban que todo conocimiento se originaba en la experiencia sensible, considerando la razón como una «tabula rasa» que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento” »

El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación

II. El Método Cartesiano

Descartes es el iniciador del racionalismo moderno. A él le siguieron grandes pensadores como Leibniz, Spinoza y Malebranche. Tras la crisis de la «razón escolástica» aparece un nuevo modelo de pensamiento, una nueva manera de pensar la realidad, que se denomina «razón moderna». Es una razón autónoma e independiente de cualquier imposición que provenga de la tradición, la autoridad (filosófica o teológica) o del sentido común. Se la concibe como única fuente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación” »

Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano

Descartes

1. Contexto Histórico

El Siglo XVII. El Absolutismo Regio

El absolutismo se afianza a través de un largo proceso que se inicia en la Edad Media con la lucha de la monarquía contra la nobleza, ganando la monarquía. Los problemas religiosos también influyen en la creación de los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma. En la Paz de Augsburgo se le otorga al Soberano la facultad de decidir cuál debe ser la religión Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano” »

Racionalismo y Duda Metódica de Descartes: Pensamiento, Existencia y Dios

Racionalismo Cartesiano

El racionalismo consiste en la unificación de todas las ciencias bajo el principio único de la razón. Al poseer la razón un carácter universal, se postula la posibilidad de un método universal que permita la unificación del saber. Este saber universal se basaría en la razón y el método, ambos universales.

Características del Racionalismo:

El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX

Racionalismo

Corriente filosófica del siglo XVII que centra su atención en el sujeto. La característica principal del racionalismo es que las verdades racionales son verdaderas en cualquier mundo posible. Por ejemplo, 2 + 2 = 4. Aquello que no es verdad racional no puede ser, por ejemplo, 2 + 2 = 5. Por lo tanto, las verdades no racionales no pueden existir en ningún mundo, incluido el nuestro. El mundo real es racional.

La razón es la clave de la verdad en este mundo. Lo racional es la estructura Seguir leyendo “El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito y la Sustancia

La Duda Metódica

El método esencial de la filosofía cartesiana, la duda metódica, busca la fundamentación radical del conocimiento. Consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias que puedan ponerse en duda. Este ejercicio cuestiona el valor de los sentidos y de la razón deductiva. El mundo físico, tanto el ajeno como el propio cuerpo, no superan la duda metódica. Solo el cogito resiste sus embates.

Este método permitió a Descartes descubrir el cogito, concepto que expresa Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito y la Sustancia” »

Platón y Descartes: Ideas, Razón y Conocimiento en la Filosofía

Platón: Vida, Diálogos y Teorías Fundamentales

Tras la muerte de Sócrates, algunos de sus discípulos se refugiaron en Megara, siendo posible que Platón permaneciera allí unos años. Posteriormente, pasó por Cirene y Atenas. Durante esta época, escribió sus primeros diálogos, impregnados de fidelidad a Sócrates y donde se vislumbra la teoría de las Ideas en el Eutifrón.

Diálogos Socráticos de Juventud (399-389 a.C.)

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

4. La Duda Metódica

Todo el método cartesiano se apoya en el concepto de evidencia. Es evidente aquello de lo que no podemos dudar, y por lo tanto la duda se convierte en criterio de certeza.

Mediante distintos argumentos de duda, Descartes va poniendo entre paréntesis la mayor parte de sus conocimientos; destruye el edificio del saber para construirlo de nuevo sobre cimientos firmes: verdades indudables.