Archivo de la etiqueta: racionalismo

Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna

El Contexto Histórico y Filosófico del Racionalismo

Transición de la Filosofía Medieval a la Moderna

Mientras que la filosofía antigua se había centrado en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se asentaría en el terreno de la subjetividad. En el ámbito filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana y el desarrollo de la Nueva Ciencia, provocaron el derrumbe de una escolástica ya en crisis.

Ruptura Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna” »

Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento

Relación entre Cultura y Vida

Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí Seguir leyendo “Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento” »

El Método de Descartes: Un Camino Racionalista hacia la Verdad

El Camino de Descartes hacia la Reconstrucción Filosófica

A principios del siglo XVII, René Descartes decidió emprender un camino que lo llevaría a reencauzar la filosofía de su época. Para ello, ideó un método, una especie de guía que cualquiera pudiese seguir para el estudio de la filosofía. Concretamente, el “enemigo” a batir por Descartes serían los escépticos, quienes opinaban que no se podía saber nada porque no se podía estar seguros de nada. Es decir, que nada podía ser Seguir leyendo “El Método de Descartes: Un Camino Racionalista hacia la Verdad” »

René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Vida de René Descartes

Durante el siglo XVII se consolidaron los cambios que se habían iniciado con el comienzo de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII). En esta época, la forma de gobierno que se extendió por casi toda Europa fue la monarquía absoluta, que concedía todo el poder al rey. La estructura de este sistema de gobierno dio lugar a una organización social basada en estamentos: rey, nobleza y alto clero, y pueblo llano, mostrándose así una influyente desigualdad Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII” »

Racionalismo: La Primacía de la Razón en la Filosofía Moderna

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII, en el que se le da primacía al uso de la razón en la fundamentación del conocimiento.

Características

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad

En los siglos XIII y XIV, el saber se mueve en torno a las relaciones entre la fe y la razón, y la sociedad se organiza de acuerdo con una visión geocéntrica del mundo. La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico y naturalista que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre, desde Seguir leyendo “Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia” »

Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda

Este texto es un fragmento del Discurso del método, donde Descartes plantea algunas de las cuestiones más importantes de su método filosófico: la aplicación de la duda como instrumento metodológico de su sistema y la necesidad de un ser más perfecto que el ser humano, o sea, la existencia de Dios. El autor propone en el texto algunos de los argumentos que le llevan a probar la existencia de Dios a partir del argumento de la perfección y, con ello, nos muestra una de las ideas fundamentales Seguir leyendo “Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos

Teoría del Conocimiento

Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.

Parménides: Separación opinión-ciencia.

Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto. Según Platón, el conocimiento es posible gracias Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos” »

El Método Matemático en la Filosofía de Descartes

La revolución científica del siglo XVII trajo consigo la reflexión sobre el método. Surgió la creencia de que ciertos campos (la filosofía sería precisamente uno de ellos) se mantenían oscuros y dudosos porque no se había aplicado en ellos el método que en la ciencia estaba funcionando con notable éxito. Así, se intentó aplicar a la filosofía el mismo método que en la ciencia estaba funcionando.

Aspectos del Método Científico

En el método científico hay dos aspectos a destacar: Seguir leyendo “El Método Matemático en la Filosofía de Descartes” »

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes y el Racionalismo

René Descartes es el máximo representante del racionalismo, corriente filosófica del siglo XVII que considera la razón como la fuente principal del conocimiento. Descartes distingue tres tipos de ideas: