Archivo de la etiqueta: racionalismo

Immanuel Kant: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía Crítica

Contextualización de Kant

Biografía y Obras

Este fragmento pertenece a la Crítica de la Razón Pura de Kant (KRV), obra de su conocido periodo crítico, de la cual se hicieron dos ediciones: en 1781 y 1787. En dicha obra, Kant establece los límites del conocimiento, respondiendo a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Junto con esta, se plantea otras dos que resumen el núcleo del pensamiento kantiano: ¿Qué debo hacer? (respondida en su Crítica de la Razón Práctica) y ¿Qué puedo esperar? ( Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía Crítica” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Características

Características del Racionalismo

  • La razón es la única fuente de conocimiento válido.
  • La racionalidad se caracteriza por: objetividad interpersonal, evidencia intelectual, exactitud deductiva, la necesidad y la universalidad.
  • Las ideas que producen conocimientos objetivos son innatas, es decir, no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
  • La ciencia matemática es un modelo de saber racional. Si la filosofía quiere considerarse ciencia, ha de asemejarse al método matemático.

El Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Características” »

Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Aristóteles asumió la definición del ser humano como animal racional, siendo la razón la característica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores acciones. La racionalidad teórica está orientada a todo el conocimiento conceptual y la racionalidad práctica orientada a todo el plano actitudinal. La racionalidad teórica es previa a la práctica, ya que el conocimiento del mundo es anterior a la acción.

La Racionalidad Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset

Abstracción

En términos generales, la abstracción es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según el racionalismo, el ser humano, la realidad y la verdad son abstracciones porque separan la razón de la vida. Este enfoque olvida que el yo es «yo y circunstancia», identificándolo con el yo puro. También pasa por alto que la realidad y la verdad son esencialmente perspectivistas, calificándolas de únicas y universales.

Cultura

Las Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración” »

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y Razón

Immanuel **Kant** es un filósofo que sigue el movimiento de la **Ilustración**. Defendía que el hombre siempre se había encontrado en la minoría de edad, no se atrevía a pensar por sí mismo, y esto cambiaría gracias a la Ilustración. Mediante la **libertad** y la **razón**, el hombre podrá descubrir las leyes de la naturaleza y ordenar la sociedad humana racionalmente. La filosofía responderá preguntas del ser humano mediante Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón” »

El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII

El Barroco y la Crisis del Siglo XVII

René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

René Descartes es una figura central en la historia de la filosofía, considerado el máximo representante del racionalismo y un pensador clave en la transición hacia la filosofía moderna. Su pensamiento, de carácter antropológico, gira en torno al hombre y marca el comienzo de la Edad Moderna. Descartes deposita una confianza total en la razón como la facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento verdadero, por encima del conocimiento Seguir leyendo “René Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración

El Renacimiento Científico y el Giro Filosófico

En el ámbito cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase en los salones e interesase a las clases cultas. Será la influencia del movimiento científico del Renacimiento –de Copérnico a Galileo– lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el siglo XVII. La nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »