Archivo de la etiqueta: racionalismo

La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón

Crítica del Empirismo y del Racionalismo

Kant intenta superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante su teoría del criticismo o idealismo trascendental. Influido por Hume, critica al racionalismo por ser dogmático, al asumir que la razón puede conocer por sí sola sin analizar sus límites, negando las ideas innatas y el papel pasivo del sujeto. También rechaza el escepticismo del empirismo, que niega verdades universales y necesarias, y afirma que, aunque el conocimiento comienza Seguir leyendo “La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón” »

Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento

Descartes: Fundamentos del Racionalismo Moderno

Descartes inaugura la filosofía moderna, planteando un nuevo enfoque al problema del conocimiento: el idealismo. Para la filosofía moderna, el conocimiento es conocimiento de ideas, a diferencia del enfoque realista anterior, que consideraba nuestro conocimiento como representación de la realidad. En el enfoque idealista, el conocimiento se relaciona con la realidad, pero es producido por el propio sujeto. En este nuevo enfoque, se dan tres posturas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento” »

Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber

Kant y la Ética: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, figura clave de la Ilustración, propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, revolucionando la interpretación del conocimiento humano. Su obra se centra en responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia? Además, analizó las éticas preexistentes para construir su propia teoría moral.

Crítica de Kant a las Éticas Materiales

Kant examinó las éticas anteriores, clasificándolas Seguir leyendo “Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber” »

Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98

El concepto fundamental de la vida y la búsqueda de nuevas formas de interpretar la razón y sus usos van a construir las cuestiones fundamentales de la nueva filosofía española tras la crisis de 1898. Esta filosofía contemporánea destaca por su intento de superación al pensamiento moderno, que se había visto marcado por un gran progreso en todas las ciencias que condujo a la idea de que era posible conocerlo todo de forma absoluta gracias a la razón. Así, existía una razón positivista Seguir leyendo “Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98” »

Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad

El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Seguir leyendo “Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Evolución del Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo: Génesis y Factores

El Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo

1. Génesis del Modelo de Discurso Jurídico Medieval

El origen del derecho (naturaleza de lo justo) siempre dejó cuestiones sin resolver, en todas las épocas y sociedades. Con la intención de proporcionar respuestas, se han elaborado mitos y doctrinas filosóficas de diversos tipos. Las posiciones han oscilado entre:

  1. El voluntarismo: el derecho es el producto de una voluntad cuyo contenido es arbitrario. Ante este principio, el jurista tiene una única Seguir leyendo “Evolución del Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo: Génesis y Factores” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico

CH: El marco histórico en el que se encuentra Descartes viene marcado por la ruptura de la unidad religiosa y espiritual de Europa tras el protestantismo, de la mano de Lutero y Enrique VIII a lo largo del siglo XVI. Políticamente, esta ruptura ocurrió con la rebelión contra el imperio austriaco y español. Tras varios enfrentamientos bélicos, estalla la Guerra de los Treinta Años. En ella participa Francia, en principio católica, pero al ser enemiga de España Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Filosofía Cartesiana: Conocimiento, Método y la Existencia de Dios

Los Temas de la Filosofía Cartesiana

El Conocimiento y el Método

El método es el instrumento para guiar a la razón. En el Discurso del Método, lo resumió en cuatro reglas:

Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Hume

Hume es uno de los principales representantes del empirismo, la corriente filosófica que defiende que, en último término, el conocimiento debe basarse en la experiencia, negando así la existencia de ideas innatas (el ser humano es una “tabula rasa”). La posición empirista de Hume parte de un análisis de la naturaleza humana, siendo su proyecto filosófico al mismo tiempo antropológico y epistemológico. Así, denomina percepciones a Seguir leyendo “Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna” »

Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica

Conocimiento y Racionalismo

El racionalismo, cuyo mayor representante es Descartes, se basa en que el criterio de la certeza procede de la razón, que da lugar a un conocimiento seguro. El conocimiento que se obtiene a través de los sentidos puede ser engañoso, y lo mismo pasa con la abstracción, porque se produce a partir de la captación de información por medio de los sentidos. El racionalismo se caracteriza además por la defensa de las ideas innatas (ideas que nacen con nosotros) como fuente Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica” »