Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Universo Mecanicista de Descartes y el Nacimiento de la Ciencia Experimental

El Mecanicismo Cartesiano: René Descartes

Las Matemáticas como Modelo Universal

El racionalismo nació hacia el siglo XVII en Europa continental. Fue una corriente filosófica que estableció que los únicos conocimientos válidos eran aquellos derivados de la razón, con independencia de la experiencia. El proceder matemático se convirtió en el método único y universal. Es decir, se trató de aplicarlo en el resto de disciplinas. Contribuyeron a ello figuras como Galileo, Pascal, Huygens, Newton Seguir leyendo “El Universo Mecanicista de Descartes y el Nacimiento de la Ciencia Experimental” »

Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

En el año 1637, René Descartes pasó a la historia como el padre de la filosofía moderna al escribir un tratado científico que llamó el Discurso del Método. Con esta obra, tenía dos intenciones muy claras:

  1. Que llegase al mayor número de personas posible; para eso lo escribió en francés, que se consideraba una lengua vulgar, y con un estilo simple y claro, comprensible por la mayoría.
  2. Revisar los progresos que en metafísica se habían Seguir leyendo “Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna” »

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica

Epistemología: Naturaleza y Origen del Conocimiento

1. Definición de Epistemología

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

2. Diferencias entre Saber y Conocer

Conocer implica investigación; saber implica experiencia y percepción, es decir, conocimiento científico.

El Conocimiento y sus Características

3-4. ¿Qué es el Conocimiento? Pasos/Características

Facultad del ser humano para comprender.

Características del conocimiento: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica” »

El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias: Descartes y Kant

Descartes: El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias

Lo único indudable para Descartes es el sujeto pensante, racional. Él ha encontrado la sustancia pensante, pero quiere deducir a partir de ella otras dos: la sustancia divina (Dios) y la sustancia extensa (el mundo material, la realidad exterior).

Para ello, parte de un hecho claro: el sujeto pensante tiene en su mente tres tipos de ideas:

Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo

Contexto cultural

Descartes es ampliamente considerado como uno de los primeros y más representativos filósofos modernos. Por ello, resulta interesante señalar, en primer lugar, algunos de los cambios de calado que van a caracterizar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, como por ejemplo el paso del feudalismo al capitalismo, o el paso del teocentrismo al antropocentrismo (ejemplificado por el humanismo renacentista). Muchos autores han descrito el siglo XVII como un momento de crisis de Seguir leyendo “Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo” »

Explorando la Filosofía: Dualismo, Materialismo, Metafísica y Teorías del Conocimiento

Dualismo

  • El **dualismo** implica la afirmación de la existencia de un **mundo sobrenatural** en donde habitan las **realidades inmateriales**.
  • El mundo sobrenatural no es físico.
  • Modo de existir diferente al de los seres naturales.
  • Las realidades sobrenaturales no están sujetas al deterioro que sufren los seres naturales.

Materialismo

Vocabulario Esencial del Pensamiento Cartesiano

VOCABULARIO FILOSÓFICO CARTESIANO

Alma

La sustancia pensante.

Buen sentido

Razón.

Certeza metafísica

Certeza que se tiene cuando se concluye que no es posible que la cosa sea distinta de como se la juzga. “Pienso, luego existo” es una certeza metafísica, pues no cabe ninguna posibilidad de que tal afirmación sea falsa.

Conocimiento

Propiamente, sólo es conocimiento el conocimiento evidente o cierto. Opiniones, creencias o dudas no son actos de conocimiento porque no conducen a la verdad.

Cosas Seguir leyendo “Vocabulario Esencial del Pensamiento Cartesiano” »

Conceptos Clave de la Revolución Científica: Descartes, Spinoza y Leibniz

Hipótesis (Descartes): Durante la Revolución Científica, la hipótesis adquirió un papel crucial en la construcción del conocimiento. Descartes, en su Discurso del método (1637), estableció un sistema basado en la **duda metódica**, donde toda afirmación debía ser cuestionada antes de aceptarse como verdadera. Su **método cartesiano** se fundamentaba en la **deducción racional**, donde una hipótesis debía partir de ideas claras y distintas para ser válida. A diferencia de los escolásticos, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Revolución Científica: Descartes, Spinoza y Leibniz” »

Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Hume: Sentimiento, Virtud y Conocimiento

Texto Hume: Sentir placer de un modo determinado es lo que cualifica a las virtudes que contemplamos. No se puede ir más allá, así como tampoco en la teoría del conocimiento del escocés se podía ir más allá del modo como se sienten las ideas para explicar que unas se refieren a la realidad mientras que otras son simplemente fruto de la imaginación.

Contexto Histórico de Hume

Hume vivió en el siglo XVIII, el siglo de la recuperación económica y la Seguir leyendo “Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »